Translate

lunes, 29 de marzo de 2010

Museo Activo de La Molienda y Las Tradiciones de Baja Verapaz


Estimados Amigos...hoy queremos presentarles el proyecto realizado por nuestro gran Amigo y paisano Ernesto Boesche, una copia del mismo fue entregada al Consejo Municipal de nuestra localidad por Don Ernesto, quien fue acompañado por los representantes de las diferentes agrupaciones artísticas y sociales de nuestra comunidad, entre ellos podemos citar al Lic. Luis Alonso como representante de la asociación "Sábados Culturales", al Lic. Harold Gularte , sr. Isidro Franco como representantes del Club de Leones y nuestro actual director, Arq. Cesar Gularte, como representante de la Asociación Salamá para la Cultura y las Artes.....el objetivo de dicha entrega al Consejo Municipal era buscar el apoyo del gobierno local, para la adquisición del terreno que albergara las instalaciones de este importante proyecto, único en su genero en nuestro país y que nuestras futuras generaciones se verán beneficiadas directa ò indirectamente, amen de los beneficios económicos que traerá a nuestra región....bien amigos...que lo disfruten y que pronto nos apoyen para hacerlo realidad.

1. FUNDAMENTOS

Hay en la Baja Verapaz, como en el resto del país muchas tradiciones e industrias prácticamente desaparecidas u olvidadas por falta de uso, viabilidad o rentabilidad, debido a que las personas que hacían posible su funcionamiento o producción han emigrado de sus lugares de origen o fallecido, sin que queden descendientes o colegas que continúen la tradición.

Otros motivos o causas son el desplazamiento que han sufrido por el aparecimiento constante de nuevos productos y diversiones de mayor conveniencia o atractivo, como por ejemplo: el uso del azúcar blanca por el de la panela, o el de los juegos electrónicos por el capirucho, las bolitas o cincos, el trompo y mucho más.

De esta manera la tradición, sustento vital de la identidad de los pueblos, desaparece gradual y rápidamente, siendo urgente y necesario su rescate y conservación para que las nuevas generaciones tengan siempre presentes sus valores ancestrales, que las distinguen de la masificación cultural de hoy.

Se hace imperativa, pues, una acción que permita conservar estos valores, concentrándolos en un espacio integral, para conocimiento, disfrute y participación activa tanto de los adultos como de niños, nacionales y extranjeros.

Esta es la razón de ser del MUSEO ACTIVO DE LA MOLIENDA Y LAS TRADICIONES DE BAJA VERAPAZ, un espacio para el cobijo de nuestros valores, que como joyas preciosas debemos guardar, proteger y cuidar para la historia, para su supervivencia, y para que las nuevas generaciones amen y se sientan orgullosas de su ancestro.

2. OBJETIVOS

a. Rescate, conservación y difusión de los valores de la tradición. La cultura, la industria y otros, tanto de la Baja Verapaz como del resto del país, para un afianzamiento de la identidad guatemalteca, actualmente en peligro de ser desplazada por la avalancha masificadora de los medios de comunicación.

b. Clasificación e impulso de las tradiciones e industrias ancestrales, para su permanencia histórica y, mejor aun, la actualización de algunas de ellas.

c. Disponer de un registro escrito y audiovisual de todas ellas, para su difusión a los establecimientos educativos, de investigación, y público en general.

d. Complementar el valor histórico, así como la labor de conservación, difusión y recreación de las otras entidades como el Museo Regional del Trapiche de San Jerónimo (fase paralela y más avanzada del proceso de la caña de azúcar para la producción de endulzante), el Biotopo del Quetzal, o el Festival Folklórico de Baja Verapaz, entre otros.

e. Brindar una opción de turismo más al pueblo de Guatemala, así como al extranjero, y beneficiando por tanto a la hotelería, al hospedaje familiar de la región, así como al comercio formal e informal de la misma, amén de una mayor presencia de la Baja Verapaz ante el país y el mundo. Esto proporcionará la creación de más infraestructura hotelera, si la actual no diera abasto a la nueva demanda.

f. Proporcionar un medio de sostenimiento económico a personas y comunidades que directa o indirectamente estarían involucradas en la elaboración y venta de productos, así como en la realización de presentaciones, eventos y actividades del Museo. Los productos tradicionales tendrían un resurgimiento, con la consiguiente vigencia, reconocimiento y uso por parte de la población local y de los visitantes.

3. Estructura, espacios, estilo arquitectónico, ambientación, temas o especialidades, instalaciones, funcionamiento, equipos.

ESTILO ARQUITECTONICO DEL MUSEO

El estilo de los ambientes y las edificaciones del Museo deberá ajustarse al máximo al de los espacios y construcciones originales de la región, las que deberán ser estudiadas en las diferentes localidades del departamento, para su mayor fidelidad histórica, funcionalidad y belleza propia.

De esta manera, se tendrá qué conservar el uso del adobe, la teja, el ladrillo y la armazón de palos y vigas naturales, pero con un discreto y seguro refuerzo de materiales actuales, para su mayor seguridad, mantenimiento y funcionalidad.

La excepción podría ser el auditorio, que en su interior debería tener las mayores facilidades y adelantos de la tecnología actual, para que tanto las personas que intervengan en los espectáculos como el público que los aprecie, realicen y disfruten respectivamente de los mismos con comodidad y con la mejor percepción.

ESTRUCTURA DE LAS INSTALACIONES

La estructura de las instalaciones del Trapiche sería la de las antiguas de adobe, teja y vigas de tronco de pino (por supuesto con el debido refuerzo interior de varillas de cemento, ladrillo o bien de tierra (esto último en el círculo por el que giran los bueyes).

Las especificaciones de estas instalaciones deberán ceñirse a las indicaciones de los conocedores (gente que manejó o tiene aun trapiches).

AMBIENTACION DEL ESPACIO

Los diferentes espacios y áreas verdes o recreativas deberán contar con los elementos propios de la región como:

o Plantas regionales.

o Adornos (carreteras, ruedas, peroles viejos, canoas, yugos, pichachas y todo aquello que contribuya a ambientar los múltiples aspectos de nuestras tradiciones).

o Placas, monumentos, bustos de personajes importantes de la Baja Verapaz.

PINTURA ARTISTICA, ESCULTURA Y OTRAS

Por haber tomado auge, especialmente en los últimos años, la actividad pictórica en nuestra región (gracias al impulso dado por el Taller Experimental de Arte, la Galería de Arte y actualmente por la Asociación “Sábados Culturales”), podría irse considerando a la misma como una tradición, por lo que debería también contarse con un espacio dedicado a la realización, exposición y venta de pinturas y esculturas, aparte de la decoración de varios de los ambientes con las mismas.

ESPACIOS, TEMAS O ESPECIALIDADES

El museo activo deberá contar con un gran espacio o espacios, capaz de albergar un circuito turístico debidamente escalonado y programado que cubrirá los diferentes temas o especialidades de industrias y traducciones regionales a ofrecer.

Los principales espacios serían para:

1. La Molienda.

2. Museo de La Molienda. Establo.

3. Usos de la Panela y la Miel de Caña. Otros derivados.

4. Cerámica y Artesanía.

5. Industria textil.

6. Danzas y Bailes.

7. Iglesia.

8. Gastronomía.

9. Panadería y Repostería (dulces, pasteles, bebidas).

10. Música ( la Marimba y otros instrumentos).

11. Juegos tradicionales.

12. Auditorio.

13. Biblioteca.

14. Fonoteca y Videoteca.

15. Venta de recuerdos, libros, discos, etc.

16. Restaurante.

17. Dirección y Administración.

18. Mantenimiento y Guardianía.

1. LA MOLIENDA

El espacio de la Molienda contaría, entre otros, con un trapiche impulsado por bueyes, además de sus complementos como horno y perol, canales, canoas, pichachas, etc., y especialmente una plantación de caña de azúcar para proveer la materia prima, que sería transportada al trapiche por una carreta de bueyes con ruedas de madera y fajas de metal a la usanza antigua.

Personal conocedor del proceso o debidamente entrenado efectuaría todo el trabajo, a la vista de un público previamente informado por un audiovisual proyectado en el auditorio y guiado por un relator o guía, preferentemente bilingüe.

La participación del público podría ser en fases como el apilamiento de la caña cortada, dentro de la carreta, su conducción hacia el trapiche, la guía de los bueyes alrededor del mismo, la echada del bagazo seco al horno, la raspada de cañas para empaparlas en el caldo del perol y disfrutar de la melcocha, o la sacada de las panelas de sus moldes para empacarlas en mancuernas o individualmente, y luego llevárselas para emplearlas en su casa conforme un recetario que se les proveería.

Aparte, también debería haber un trapiche manual de madera en su espacio correspondiente, así como una exprimidora de jugo de caña (guarapo), para consumo del público.

2. MUSEO DE LA MOLIENDA

En un espacio dentro de la Molienda, estaría el correspondiente a la exhibición de los utensilios, aperos y elementos relativos a la misma (como peroles, canoas, yugos, ruedas de carretas y otros), así como información gráfica de la historia de esta industria, con dibujos, pinturas y fotografías de su actividad, así como de los personajes locales y foráneos que han participado en la misma.

ESTABLO

Deberá contarse con el respectivo establo para la estancia, alimentación y cuidado de los bueyes, que estarían a cargo del personal del trapiche.

3. USOS DE LA PANELA

Hay qué recordar que la Panela, además de haber sido un endulzante del café y de algunos refrescos durante cientos de años, compitiendo con el azúcar morena y la blanca, tiene otras aplicaciones en dulcería, panadería y cocina como:

Dulces

1. Lecheburras (dulcitos de leche, panela y miel de abejas, aparentemente únicos de la región y en peligro de desaparecer.

2. Cafés con leche, en forma de barritas, y envueltos en papel de china (dulces salamatecos, a base de leche de vaca, panela sin agua y esencia de café.

3. Caramelos de morro (elaborados con rapadura –panela-, y la pulpa de la fruta del morro).

4. Cocadas morenas o dulce de coco –el oscuro- (rallado de coco, cocido con panela).

5. Melcochitas de tusa (se hacen, derritiendo al calor la panela, agregándole miel de abejas y anís, procediendo enseguida al proceso de estiramiento, para luego presentarlas sobre tiras de tusa).

6. Melcocha (dulce que se logra mediante el estiramiento continuo de la pasta blanda que se obtiene en una de las fases finales de la cocción del jugo de la caña, la cual antes de solidificarse permite hacer vistosos dulces enrollando sus hilos; estos dulces se venden principalmente en los mercados en los mercados del oriente de nuestro país.

7. Panelitas de anís (pequeñas panelas a las que se les mezclan semillas de anís, y que son empacadas como las mancuernas de panela grandes).

8. Pepitoria (dulce de semillas de ayote o calabaza de Saquil y panela derretida. La hay en diferentes consistencias y presentaciones. Una variedad se hace con maní, entero o molido, en trocitos).

Dulces en líquido

9. Ayote en dulce (calabaza cocida con panela, de degustación especialmente en los días de Todos los Santos y el de Difuntos, en los que muchas comunidades principalmente indígenas- la ofrendan entre otras comidas y bebidas, a sus muertos).

10. Ayote en miel (calabaza medio vaciada, atada con una pita, la cual se sumerge durante un rato entre el propio perol de cocción – nuestro informante, Benjamín López Valenzuela cuenta haber visto esta operación en Jalapa-. El chaperón es otra fruta que lleva este mismo proceso).

11. Pico’e Zope (dulce de consistencia viscosa, hecho de leche cortada, panela y canela, en cocimiento).

12. Camote en dulce (tubérculo que puede cocerse en miel de azúcar o de panela).

13. Chilacayote en dulce (cocido en miel de panela, se hace sólo en Salamá, ya que en el resto del país se elabora con azúcar).

14. Quitandé (dulce elaborado con la pulpa del fríjol de enredo –al que se le quita la cáscara mediante un lavado en agua de ceniza-, cociéndolo en miel de panela y agregándole hojas de naranja y clavo. Aparentemente es único de la región).

15. Coyoles en miel (frutos huevos y esféricos que. Quitándoles la cáscara, se cuecen en miel de panela).

16. Caca’e chucho (jocotes de bolita o “iboy”, secados previamente al sol y luego cocidos en miel de panela, con canela en raja y clavo. Es un dulce propio de los días de Todos los Santos y el de Difuntos).

17. Molletes (dulce hecho de pan dulce o pastelitos, recubiertos con huevo batido, y luego cocidos en la miel de la panela, agregándoles anís, canela y clavo).

Refrescos

18. Fresco de súchiles (refresco tradicional elaborado con fermento de cáscara de piña, jengibre y mamey, al que se le sazona con pimienta gorda machacada, agregándolo luego a una olla de barro conteniendo agua azucarada a base de panela y azúcar blanca. Esta fórmula fue heredada de su madre a doña Licia de León, del barrio capitalino de Jocotenango).

Este tradicional refresco es aun preparado en unos pocos establecimientos, pero tiende a desaparecer por la falta de cocimiento y difusión en las últimas generaciones. Como las lecheburras, es urgente su preservación, que es uno de los objetivos del Museo, al igual que las industrias y tradiciones en peligro de extinción.

19. Fresco de olla (es una variante del fresco de súchiles, en la Baja Verapaz, pero con diferencias en sus elementos: panela, canela y tamarindo).

20. Refresco de chilacayote (a esta fruta se le agrega panela y agua. También es típico de la región de Salamá).

Panes, galletas y similares

21. Morenitas (galletas planas en forma de disco, cuyo sabor y color se debe a la panela).

22. Shecas (panes planos y ovalados de harina, panela, semillas de anís y ajonjolí como adorno).

23. Totopostes dulces (especie de tortillas secas, tostadas y delgadas de maíz, endulzadas con rapadura –panela-. Los hacen, principalmente, en las aldeas Las Anonas y La Paz / Chocojá, de los alrededores de Salamá. Hay también totopostes desabridos).

24. Pay (Pie) de ayote o calabaza (torta que lleva pulpa de ayote, panela, crema, huevos, canela, etc.).

25. Elotascas o tascales (tortillas gruesas –“pishtones”- de maíz entre tierno y maduro –“camagua”-, endulzadas con panela. Se venden en el día de Los Santos, en la entrada de los cementerios de San Miguel Chicaj, Las Anonas, Santa Bárbara y otros, según Myriam Fuentes Gularte de Valdez).

Comidas

26. Gallo en Chicha (gallo, cocido en fresco de súchiles –información de Myriam Fuentes Gularte de Valdez-).

Medicina

27. Jarabe para el catarro y la tos (agregando la panela a la pulpa del fruto del morro)

LA MIEL DE CAÑA

Mención especial debe tener la miel de caña, de uso en repostería y otros, como el mencionado por el historiador Victor Miguel Díaz, quien refiere que fue utilizada por los frailes dominicos, a finales del siglo XVIII para –unida a la leche de sus ganaderías- agregarle a la mezcla con que se hicieron los muros, arcos y bóvedas del templo y el convento de Santo Domingo, en la capital, a efecto de darles mayor consistencia.

OTROS DERIVADOS DE LA MIEL Y LA PANELA

Azúcar de Pilón

Era producida por medio del pilón, que era un recipiente en forma de embudo, hecho de maderas duras o bien de barro, en el que se echaba la miel, y el cual dejaba escapar el agua, quedando finalmente sólo las partículas azucaradas de la misma.

Aguardiente

Era elaborado originalmente por fermentación de la miel negra, por medio de la tuba (fermento traído de España por los dominicos, a mediados del siglo XVI), la que unida ala excelente agua de la Hacienda de San Jerónimo, Baja Verapaz –establecida por ellos en esa época-, producía los famosos aguardientes que se exportaban a España y Sudamérica (según Flavio Rojas lima). Estos licores (según uno de nuestros informantes, Roberto Gularte Cojulún, ex-catador de la empresa), se hicieron posteriormente también de panela.

De las pipas de madera de encino en las que se fermentaba, pasaba a ollas de barro, para su cocción por medio de leña –también de encino-, vendiéndose a las cantinas, en garrafones de vidrio.

A partir de 1932, la producción se hizo por medio de lambique, y se envasó en litros, cuartos y octavos, de vidrio.

Los sabores del aguardiente eran: blanco puro “San Chomo”, cacao, ciruela, leche, cabeza de carnero, anís de monte y copalchí (una quina que se da en Chilascó, en las montañas de Baja Verapaz).

La producción terminó a mediados del siglo XX

4. CERAMICA Y ARTESANIA

Estas industrias, cuyos más representativos productos son –entre otros- las jícaras, guacales, cacharros y figurillas de barro (estas últimas, pintadas), máscaras, juguetes y herramientas, deberán contar con un espacio multifuncional en el que haya áreas para su preparación (elaboración del barro, modelado y quemado, pintado, etc.; vaciado, secado, teñido, encerado y decorado de jícaras y guacales; diseño, corte, tallado, pintura y montaje de máscaras, juguetes y herramientas, tanto de madera como de metal u otros materiales).

Deberán plantarse algunos árboles de morro, jícaro y el arbusto hospedero del insecto Niij (de donde se consigue la laca para el acabado lustroso de las jícaras, así como de maderas y cerámicas decoradas), que en un futuro inmediato proveerían de materia prima para las demostraciones al público.

Hornos rústicos, así como poyos, mesas y todo lo concerniente a estas actividades deberá ser estudiado en sus lugares de origen, para su más fiel reproducción y funcionalidad.

El local para la elaboración, exposición y venta de cerámica y artesanía, así como las bodegas de materiales, deberá ser una casa (o casitas) de adobe y teja, iguales a las tradicionales en las que se hace este tipo de trabajo.

5. INDUSTRIA TEXTIL

Al igual que la sección de cerámica y artesanía, esta actividad deberá contar con los espacios e instalaciones adecuadas para la elaboración de hilos, teñido, tejido (en telares de pie, así como en el más común: el de cintura), corte y confección de las prendas, y su exhibición en un local o locales que combinarán rusticidad con modernidad, para el mayor lucimiento y conservación de güipiles, cortes y faldas, tocados y adornos.

Las exposiciones podrán ser en su mayoría permanentes, pero deberán contemplarse las temporales o de visita, tanto de colecciones institucionales como privadas.

6. DANZAS Y BAILES

Las danzas y bailes regionales se realizarán tanto en espacios abiertos como en interiores (incluso en el auditorio), según convenga para su mayor autenticidad.

Los Mazates

Las ceremonias y danzas (de los mazates, por ejemplo) podrían iniciarse en la casa tradicional de cofradía (reproducida de una típica), con la velación de máscaras y atuendos, la vestida de los bailarines, para luego dirigirse a la ermita (reproducción de la del cerro de Cruz) o a la iglesia, en donde se oraría y se leería el testamento jocoso, finalizando con la danza en un espacio abierto.

Deberá contarse, por supuesto, con tunes, tambores, y todos los implementos necesarios para esta danza.

El Rabinal Achí

El ballet-drama prehispánico del Rabinal Achí, joya del arte mayense, podría ser representado en un espacio reproducción de la acrópolis y el palacio de Kaqyub’, como supone Alain Breton era escenificado en aquellos tiempos (siglo XV), para su mayor (y espectacular) autenticidad. Las estructuras serían reproducidas de descripciones o dibujos del tema, así como de la observación delos vestigios que aún quedan en el sitio arqueológico correspondiente en Rabinal.

Por la complejidad de los textos recitados por los personajes principales (problema de la lengua Achí aparte), así como por su prácticamente imposible captación debido a la resonancia de las voces dentro de las máscaras, podría optarse por varias soluciones para su comprensión:

1. Repartir al público un folleto con los textos (en varios idiomas), para que éste los fuera leyendo simultáneamente a la acción. Un guía iría mostrando pancartas con los números de los 4 actos, para sincronizar su lectura con la trama.
2. Mostrar los textos, escritos y proyectados, con la debida sincronización, para su lectura por el público (esto tendría el inconveniente de que solamente podría hacerse dentro del auditorio).
3. Leer los textos por un narrador o narradores, de viva voz (el único problema con esta modalidad sería cuando la narración fuera en varios idiomas, por la posibilidad de alguna confusión).
4. Lectura de los textos, de micrófono o auriculares, lo que permitiría al público escoger el idioma a escuchar.

En la forma que se escogiera, el ballet-drama del Rabinal Achí pasaría de ser una representación incomprensible para la mayoría de personas, a una de completo disfrute, interés y difusión, como esta obra única merece.

Otros bailes y representaciones

Representaciones como la del Palo Volador exigirían su propio espacio, ya que ésta requeriría del mástil, que mide aproximadamente 40 metros, mas sus aditamentos, además del lugar para los bailarines y la marimba sencilla.

De la misma manera, los demás bailes como el de El Venado, el de Toritos, Moros y Cristianos, La Conquista, Las Flores, El Chico Mudo, Los Güegüechos, La Sierpe, Los Negritos, o Los Animalitos, requerirían de los aperos, acompañamiento musical (marimba, tamborón, pitos, tamboriles, chirimías, rabeles, adufes, etc.), mástil de 5 metros para el baile de Las Flores, así como de una procesión entre las que hacen peripecias Los Negritos.

7. IGLESIA

Por razones de su incidencia en diferentes manifestaciones de la tradición, sería ideal contar con una pequeña iglesia, para la realización de actos religiosos relacionados especialmente con procesiones, dentro de las que intervienen personajes como Los Negritos, al igual que la tributación de los Animalitos al Santo Patrón, o bien el combate de San Jorge con el dragón en el baile de la Sierpe, etc.

El recorrido del cortejo de la cofradía del Niño Dios, cuya urna se acompaña por atabales y raspadores, seguramente convergiría en esta iglesia.

Así mismo, la músico del tamborón, pito y chirimía se ejecutaría permanentemente en la puerta del templo, al igual que la quema de cohetes de vara y bombas se realizaría frente al mismo.

Los alabados, la imaginería y otros aspectos tendrían su mejor escenario en este templo.

8. GASTRONOMIA

La sección de Gastronomía, por supuesto, deberá contar con una casa con su cocina rústica (fogones de comal y leña, poyos, filtros de piedra, etc.), así como comedores para el público, que podrá degustar las comidas y bebidas de la región como los BOXBOLES , el PINOL, los atoles BLANCO o CHILATE, el SHUCO, el de TRES COCIMIENTOS y otras especialidades, incluidas por supuesto las TORTILLAS DE MAIZ, los TAYUYOS, las ELOTASCAS, los TOTOPOSTES y todas las demás especialidades de la cocina bajaverapacense.

9. PANADERIA, REPOSTERIA (dulces, pasteles, bebidas, etc.)

Locales con horno de leña, así como con espacios, muebles y utensilios propios de estas especialidades deberán estar dentro de la casa destinada a la Gastronomía.

Los turistas verían elaborar y degustarían panes, galletas, pasteles, dulces y refrescos propios de la región.

10. MUSICA

La MARIMBA y otros INSTRUMENTOS MUSICALES

Espacio muy importante lo constituiría el asignado a la MARIMBA, así como a la elaboración, exposición y ejecución de INSTRUMENTOS MUSICALES propios del Departamento.

En la Baja Verapaz ha habido y aún hay fabricantes de marimbas, como la familia Guzmán, Rafael Arriola y otros, que deben tener un sitial de honor en el Museo. De igual manera deberán figurar los fabricantes de otros instrumentos de uso en nuestra región, como TAMBORES, PITOS, CHIRIMIAS, RABELES, ADUFES, GUITARRILLAS y otros.

De gran atractivo para el turismo nacional y extranjero será el ver de cerca la elaboración de todos los instrumentos mencionados, los cuales podrán adquirir, llevándoselos como recuerdo y difundiendo de esta manera el conocimiento de los valores culturales de Guatemala.

En los lugares mas apropiados estarían expuestos permanentemente todos los instrumentos, con amplia información escrita en sus espacios, así como en folletos, libros, grabaciones audiovisuales y discos que estarían a la venta.

Más adelante podrían hacerse grabaciones de esta música, así como de los otros temas del Museo.

Música religiosa

La música religiosa tradicional como los ALABADOS, los TOQUES DE PROCESION, la Música Ritual de TAMBORON y PITO o CHIRIMIA, así como otros, tendrían su lugar en el Museo, principalmente en la Iglesia y sus alrededores, y por supuesto en las procesiones que se considere conveniente realizar.

Imágenes y otros elementos del Ritual Religioso se expondrían en el templo permanentemente, con la debida información para el público visitante.

11. JUEGOS TRADICIONALES

Para la conservación y difusión de los juegos tradicionales, el Museo contará con áreas de fabricación de TROMPOS, CAPIRUCHOS, HONDAS, VEHICULOS DE MADERA, y otros, así como espacios para su exhibición permanente.

Además, se estarán realizando continuamente demostraciones, carreras y competencias de los diferentes juegos de la región, con plena participación del público, como:

CARRERAS DE CINTAS en bicicletas, y si fuera posible, en caballos. Habría premios para los ganadores, los cuales serían entregados por las damas a los caballeros participantes, ypor los caballeros a las damas ganadoras.

PALO ENSEBADO, en el que participaría el público entusiasta, debidamente clasificado por categorías, y a quien se le proporcionaría vestimenta apropiada. En esta área deberá haber duchas para el aseo de los participantes. Los premios no estarían necesariamente en la punta del palo, sino que serían entregados a quienes logren tocar el extremo.

Las carreras de ENCOSTALADOS, PICAPOLLO y otras que se consideraran importantes, tendrían su espacio debidamente señalizado con carriles, metas, etc., y por supuesto con instructores y jueces para información, guía y control.

Premios

Los premios para estas y todas las demás competencias y participaciones en el Museo consistirían en ESCARAPELAS, BANDERINES, BOTONES, DISTINTIVOS, DIPLOMAS y otros, con los colores, logotipos y textos correspondientes al mismo, que serían de interés y atractivo para los visitantes.

12. AUDITORIO

De la mayor importancia sería el Auditorio, con buena capacidad de público, así como con sus principales servicios y dependencias –oficinas administrativas, bodegas para materiales y utilería, vestidores con múltiples apartados, equipos de iluminación, proyección, sonido y tramoya en general-, que tendría las siguientes funciones:

- Informar mediante audiovisuales y presentadores en vivo los objetivos del Museo y su contenido, para que los visitantes conozcan lo que van a ver y puedan apreciarlo y valorarlo en toda su dimensión.

- Servir de digno escenario para diversas presentaciones y eventos, tanto del Museo como de la comunidad que se consideren de gran mérito cultural, como:

a) Danzas, cantos y música regionales
b) Conciertos sinfónicos y recitales de música selecta, especialmente de autores guatemaltecos
c) Representaciones teatrales
d) Festivales folklóricos
e) Eventos informativos y culturales de beneficio comunitario
f) Otros que a juicio de los directivos del Museo se consideraran convenientes

13. BIBLIOTECA

La biblioteca, además de contener toda la información relativa a las tradiciones de la región y la Molienda, tendría bibliografía de tipo histórico, cultural, artístico, económico, ecológico, social, deportivo y de todo tema que se considerara de interés tanto del departamento como del país y el resto del mundo.

Deberá también promover y realizar publicaciones sobre los temas mencionados, para el enriquecimiento de nuestro acervo cultural.

Su personal, en comunicación con la Dirección del Museo, deberá proponer temas y propiciar investigaciones, para cumplir con este cometido.

Así mismo, incentivará a los visitantes, al público en general y a los estudiantes, a la lectura y al conocimiento de su material informativo, mediante el reparto de folletos y la esmerada atención a los lectores.

14. FONOTECA Y VIDEOTECA

En local especial deberán funcionar la Fonoteca y la Videoteca, que mediante audiciones y proyecciones a grupos, o con el uso de audífonos, brindarán a los visitantes su material grabado. Este consistirá en discos de sonido (LPs y CDs), audiovisuales (DVDs), cintas (VHS) y cualesquiera otros soportes y medios que se consideren convenientes para la información de nuestras tradiciones.

Se deberá por lo tanto, contar con el equipo y material necesario para este cometido. El archivo audiovisual deberá conseguirse tanto mediante donaciones de personas e instituciones, como de recursos propios.

15. VENTA DE RECUERDOS, LIBROS Y DISCOS

En un local bien acondicionado con estanterías, mostradores, vitrinas y exhibidores funcionará la venta de recuerdos (souvenirs), así como de libros, folletos, discos, carteles (postres), postales, juguetes y otros.

Las ventas de cerámica, textiles, panadería, dulces, comidas, instrumentos musicales y otros, se harán en sus espacios correspondientes principalmente, aunque algunos podrán venderse en ambos lugares, según se considere conveniente.

16. RESTAURANTE

Para las personas que deseen un menú convencional, deberá contarse con un restaurante, en el cual también se ofrecerán algunas de las comidas, bebidas, panadería y repostería de la región. Este deberá poseer las mayores comodidades y atractivos, dentro de su estilo tradicional.

Su manejo, inicialmente, podría ser adjudicado a personas particulares, quienes se encargarían de comprar, procesar y manejar sus insumos, el servicio y la recaudación pagando al Museo lo que se considere más justo por la concesión.

4. DIRECCION, ADMINISTRACION, PERSONAL DIVERSO y de MANTENIMIENTO

La Dirección del Museo tendrá qué definirse en las reuniones de las personas y entidades interesadas e involucradas en su realización.

Podrá integrarse con representantes de las entidades patrocinadoras o colaboradoras, o bien constituirse independientemente, según la mejor conveniencia.

La Administración, por lo consiguiente, tendrá que conformarse de la misma manera.

El personal será diverso, según las funciones que se le asignen y sean necesarias, como por ejemplo:

- GUIAS

Encargados de informar y conducir a los visitantes, de todos los temas, eventos e instalaciones.

- INSTRUCTORES / JUECES

Su labor sería organizar, ejecutar y calificar los diferentes juegos y eventos que se realicen.

- OPERADORES

Manejadores de la Molienda, de las proyecciones, sonido, tramoya, vestimenta, elementos para los juegos y para cualquier espectáculo que se monte.

- PERSONAL DE MANTENIMIENTO Y GUARDIANIA

Encargado de la conservación de las instalaciones, arreglos y reparaciones, cuidado de las plantas y la hierba, aseo y limpieza, así como de la asistencia al resto del personal.

La guardianía sería continua y por turnos, debiendo contar con una pequeña vivienda o anexo a otra sección.

- ARTESANOS

Encargados de elaborar los productos de su especialidad –a la vista del público-, como la cerámica, los textiles, los instrumentos musicales, la panadería, etc. Estos deberán, cuando sea posible, explicar a los visitantes los diferentes procesos, así como los usos y manejo o funcionamiento de sus productos.

- ARTISTAS

Danzantes, músicos, cantantes, oficiantes, etc., encargados de realizar las representaciones artísticas de su especialidad.

Estos podrían trabajar por contrato, por cada representación, o bien por salario mensual, según convenga.

Dirección

La Dirección, aparte de sus labores propias, así como las de velar por el buen funcionamiento de las diferentes secciones o especialidades, deberá procurar mantener una buena imagen del Museo, promoviéndolo nacional e internacionalmente, y tratando al máximo de que sea autofinanciable, ya que su personal tanto administrativo como artístico y operativo deberá ser remunerado decorosamente.

Deberá, también, invitar con la mayor frecuencia posible a los diferentes grupos nacionales exponentes de la tradición, para el disfrute y conocimiento del público visitante y local, así como para la supervivencia del arte tradicional de nuestro país.

Así mismo, promoverá la realización de material audiovisual con las manifestaciones propias del Museo, así como con las que se deban grabar en los lugares de origen, tanto del departamento de Baja Verapaz como del resto del país.

Este material estará a la venta del público visitante, generando ingresos para el departamento de mantenimiento del Museo. Podrá ser en forma de CDs, Vds., libros, folletos y cualesquiera otros que convengan, dentro de la tecnología actual o futura.

El Museo activo de la Molienda y las Tradiciones de Baja Verapaz deberá tener su sitio en Internet, para los efectos de información e intercambio de los tiempos actuales.

5. ENTIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS, de beneficio para el MUSEO

Entre las entidades que deben tenerse en cuenta por su posible o segura aportación a la formación, constitución, funcionamiento o mantenimiento del MUSEO ACTIVO DE LA MOLIENDA Y LAS TRADICIONES DE BAJA VERAPAZ, estarían las siguientes:

- MUNICIPALIDADES, GOBERNACION DEPARTAMENTAL, agrupaciones turísticas, culturales, artísticas, educativas, ecologistas y otras de Baja Verapaz, por el obvio involucramiento e interés que deben tener en la creación de una entidad como el Museo, el cual lograría la preservación de las tradiciones del Departamento, a la vez que sería una gran fuente de turismo, con todos los beneficios que éste conlleva.

Si alguna de estas entidades aportara terreno apropiado para el Museo, así como colaboración en materiales, mano de obra, etc., podría llegarse a convenios que garantizaran la realización y el funcionamiento del mismo, para el mayor beneficio de nuestra región.

- FUNDAZUCAR, GREMIAL DE AZUCAREROS y empresas de su círculo, por su directa afinidad con la producción de la panela, elemento histórico paralelo a la industria del azúcar.

Dichas entidades, con su apoyo, lograrían al crearse el Museo, la preservación, conocimiento y difusión de un quehacer que contó en los siglos pasados con cientos de trapiches, diseminados por todo nuestro país, y que constituye una hermosa tradición que no debe perderse, al igual que las otras que el Museo albergará para su conservación, protección y presencia en todos los ámbitos.

- INGUAT. Esta importante institución nacional de promoción al turismo, indudablemente colaboraría en diferentes aspectos, especialmente en el renglón publicitario y promocional, ya que es su labor primordial, y nuestro Departamento quizá sea uno de los pocos a los que por diferentes razones no se les ha dedicado la suficiente atención para su desarrollo.

- ADESCA. Una de sus principales funciones, como lo es la de financiar proyectos culturales, artísticos y de beneficio para la comunidad, sin duda que lograría ayudar a hacer realidad algunas de las facetas de que consta el proyecto del Museo, por lo que su contribución sería muy valiosa.

- ASOCIACION “SABADOS CULTURALES”, por su demostrado interés y dedicación espontánea a obras y actividades de beneficio y superación para el Departamento, como la Galería de Arte, el Museo Arqueológico, el Terrario regional; sus actividades artísticas como el Certamen Anual de Pintura, las clases de Arte, las exposiciones matizadas con música, danza, culinaria, textilería y bebidas regionales; su programa televisivo del que se deriva su nombre, la reiniciación de los Festivales Folklóricos, y en general su participación en todo proyecto que sea de interés para la comunidad.

- MUSEO REGIONAL DEL TRAPICHE, DE SAN JERONIMO, por su obvio nexo y hermandad con el Museo, tanto en sus orígenes, desarrollo y fines históricos, como en la complementación mutua que deberá existir entre ambas entidades, para la preservación de nuestra historia y nuestras tradiciones.

- CASA DE LA CULTURA, de Salamá, por la amplia información que contiene sobre la historia y las tradiciones del Departamento, así como por el mutuo nexo y apoyo que dicha entidad y el Museo deberán tener por ser, ambas, instituciones culturales que velan por el registro y la preservación de los valores históricos de la Baja Verapaz.

- FACULTAD DE ARQUITECTURA de la USAC. Su autoridad en materia arquitectónica es de gran valor para un proyecto como el del Museo, ya que además de sus conocimientos generales, los diferentes grupos de alumnos avanzados podrían realizar múltiples proyectos del mismo, estudiando en el propio terreno y según sus características, la mejor distribución y diseño de los espacios y construcciones que se han previsto, conforme sus necesidades y funciones, sin descuidar el estilo acorde al entorno y a la configuración de las viviendas tradicionales del Departamento.

De especial cuidado será la adecuación de comodidades modernas para ciertos espacios interiores, en relación a la austeridad exterior, para no desentonar entre ambos, como en el caso de los ambientes para equipos de computación, sonido o proyección, biblioteca, vestidores, guardarropa, etc.

- CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLORICOS (CEFOL) de la USAC, por ser la entidad directriz en estudios de las tradiciones guatemaltecas, con amplia bibliografía propia y general, material audiovisual, etc., así como asesoría por medio de sus especialistas en costumbres, religiosidad, música, danza, cerámica, textiles y otros.

- COOPERACION ESPAÑOLA. Una entidad como ésta, que ha hecho mucha obra de ayuda para diversas comunidades, sería de gran importancia, sobre todo si se considera que el resurgimiento de pequeñas industrias que indudablemente originará el Museo, hará necesario el apoyo económico para la pequeña empresa.

Por el ancestro español involucrado en el inicio de las industrias de la producción del azúcar y la panela, debería tener cierto interés e ingerencia en el Museo, cuyos temas están, en un buen porcentaje, ligados a España.

- DIRECCION GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL y NATURAL, del MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES. Por llegar nuestro Museo a contener elementos de valor, tanto histórico como artístico, deberá contarse con dependencias e instituciones como éstas para su registro, protección y conservación.

- UNESCO. En el futuro, esta entidad internacional, uno de cuyos sus enunciados es la protección del patrimonio mundial, podría ser de beneficio para el Museo.

- INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA. Su obligada ingerencia en todo lo que se refiere a la historia, a la investigación, registro y protección del patrimonio antropológico de Guatemala, así como a la asistencia en la reconstrucción de este patrimonio, lo hace un importantísimo bastión en la creación del Museo, por la evidente labor de éste en la preservación de los valores históricos y antropológicos –entre otros- de nuestro país.

Agradecimiento del Autor.

El presente proyecto, derivado de la nostalgia e interés por las tradiciones de mi tierra (en constante peligro de desaparecer), se sustenta parcialmente en mi ensayo “La Molienda. Procesado de la caña de azúcar, para la obtención de la miel de caña y de la panela”, publicado en la Revista del Centro de Estudios Folklóricos “Tradiciones de Guatemala”, número 47, de 1997, que se basó en mis recuerdos de infancia, así como en la información que logrè por las vías verbal y escrita, tanto de verapacences como de otras personas (Myriam Fuentes Gularte C., Roberto Gularte Cojulúm, Francisco Gularte C., Joaquín Rizzo Leal, Jacinta Rizo viuda de Boesche, Josué Valdéz, Marta Josefina Soberanis, Benjamín Ramos San José, Jesús Aldana (Quezaltepeque), Arturo Bianchi (S. Jerónimo – Guate.), Gustavo Adolfo Villena (Guate.), Benjamín López Valenzuela (Guate.), y bibliografía de Claudia Dary Fuentes, Victor Miguel Díaz, Raúl Meoño R., Flavio Rojas Lima, y el Rev. Ricardo Terga, c.i.e.m.).


3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. http://www.adesca.org.gt/gestores/blog/
    http://www.adesca.org.gt/directorio/index.html
    Nos gustaría incluirles en nuestra red de gestores culturales
    redgestoresculturales@yahoo.es

    ResponderEliminar