Translate

lunes, 20 de septiembre de 2010

I CASI DELLA VITA

Hace pocos Días, en este mes de Septiembre..... Nuestra paisana Aury Gonzalez, y su esposo fueron contratados por la Empresa Italiana "Italia Film Kairos" como productores locales de televisión, y apoyaron al equipo Italiano en la realización del rodaje de una película de genero Docufiction, la cual se llamara "I Casi Della Vita" (los casos de la vida), el grupo italiano estubo conformado por doce personas, entre director, actores (la protagonista es Argentina) y set, además se contrataron actores Guatemaltecos para completar el elenco y el resto fueron personas colaboradores y extras.

El film de episodios es producido para la empresa ENEL, Empresa Italiana que tiene a su cargo la hidroeléctrica de Matanzas (Salamà B.V.), Las locaciones se llevaron a cabo en la Cumbre de Santa Elena, Santa barbara, El chupadero, San Jerónimo, El Barrio San José, El Hospital el valle y El Mercado de Salamá... La película se presentara en el festival Italiano internacional " Locarno 2010" en Roma, y el material en Guatemala, será presentado en su oportunidad.

El equipo Italiano se fue complacido y prometieron regresar el próximo año para la realización de una película tipo documental de nuestra región...la cual les Encanto....

felicitamos a la Familia Gonzalez por este magnifico trabajo, deseándoles éxitos futuros y patentisarles nuestro agradecimiento por haber escogido a nuestra tierra como locación y escenario......

EMMY AWARDS

Amigos hoy quiero dejarles estas palabras, escritas por un Salamateco y orgulloso padre, el cual narra los logros de su hijo en los Estados Unidos de Norteamericana, logro que hoy publicamos con mucha satisfacción y orgullo sabiendo que en cualquier parte del mundo un Guatemalteco mas, se desarrolla exitosamente.....
"Después de mi saludo, quiero comunicarle algo que para mi es muy importante y de lo cual trataré de ser lo más breve posible. Como ustedes saben, ubicarse aquí en los EEUU, es muy difícil por la alta competencia, pero hay veces que si se puede.
Es el caso de un mi hijo de nombre Aldo Rizzo, (hijo de salamateco) que trabaja desde hace varios años en el departamento de noticias de Telemundo aquí en Los Ángeles, en unión de unos compañeros del canal trabajaron un proyecto de apoyo a la comunidad latina denunciando las condiciones paupérrimas en que se encontraban parques, lagos o lagunas que son lugares de descanso para muchos latinos. Esta denuncia surtió efecto positivo y las autoridades procedieron a remodelar y embellecer tales sitios.

Fue sorpresa que fueran NOMINADOS para obtener un EMMY. de la 58th ANNUAL LOS ANGELES AREA EMMY AWARDS NOMINATIONS |...
Tiempo después les notificaron que la Academia los premiaba con UN EMMY por el trabajo realizado y porque los parques fueron remodelados y los lagos artificiales fueron saneados y quedaron limpios en favor de un sector de la comunidad angelina, los latinos en particular.
Lakes Contamination (Noticiero Telemundo a las 6)" (KVEA) Noe Carrillo, Editor Raymundo Diaz, Executive Producer Jose Hernandez, Camera Gabriel Huerta, Reporter Hugo Lopez, Camera Juan-Manuel Martinez, Editor Jordi Ortega, Reporter/Camera Maria Araiz-Perez, Reporter Aldo Rizzo, Editor Linda Salomon, Producer

La entrega de los EMMY's es todo un acontecimiento, al más alto nivel en su genero. Todo se transforma en fiesta y elogios.
Les participo esta anécdota porque como padre del muchacho, chapín y de sangre salamateca me siento satisfecho y creo que nuestra gente, como se demuestra en este caso, somos capaces de competir y conseguir posiciones de preferencia dentro de una sociedad tan difícil y estricta como la sociedad americana. Mi hijo tiene en la sala de su casa la statuette y su confirmación por escrito emitido por la Academia.
Que tengan una feliz Feria y gracias por escucharme."

http://www.hollywoodreporter.com/hr/search/article_display.jsp?vnu_content_id=1970437


José Domingo Rizzo Leal.
San Fernando, California, USA.

viernes, 3 de septiembre de 2010

ACUARELAS de JUAN MANUEL SAENZ


El Día 3 de Julio, expuso en nuestro Centro Cultural, el Maestro Huehueteco Juan Manuel Sáenz, su obra artística que en esta ocasión presento, conforma parte de su trayectoria artística que el a desarrollado durante dos décadas de creación..la técnica plasmada en dichas obras es acuarelas...sobresale mucho el paisaje del Occidente de nuestro país, del cual es eterno enamorado.....Juan Manuel nos comenta que se inició en el arte desde que tiene memoria, y aunque todas las artes le agradan, la pintura siempre representó una gran pasión para él, además comenta que fue alumno de Íngrid Klussmann y en el camino descubrió que la acuarela se acomodaba bien con su visión del arte. “Para mí, la acuarela es lo más práctico que he encontrado; me da muchas sensaciones y es agradable lograr transparencias, siendo un pasatiempo ameno que utilizo como medio de expresión". A pesar de todo, Juan Manuel ha utilizado la acuarela de forma creativa y la aplica a los temas más diversos.
Además nos comenta que la característica principal de los trabajos en acuarela es la transparencia que producen estos pigmentos diluidos, lo que hace también que la técnica sea difícil, como difícil resulta la tarea de corregir o disimular cualquier error que se produzca en el período de ejecución.“Sin embargo, siempre existen posibilidades de corregirlo gracias al conocimiento del comportamiento de la acuarela, y de lo que unos llaman trucos y otros, recursos”, Por medio de su obra, Juan Manuel evoca los deseos, la ansiedad, la introspección, la maternidad, la fragilidad de las cosas con una postura alegre, a través de una paleta de colores vibrantes. “Con la acuarela, no solo es el artista el que pinta, sino el agua también, y ese capricho es un continuo reto a dominar, difícilmente se logra pero cuando se logra besas el éxito”.
Los títulos de cada parte de esta exposición son personales y anecdóticos del artista: “Los nombres le dan un agregado simpático a cada obra”, ya que reflejan parte del humor guatemalteco en su lenguaje. Juan Manuel también planea realizar otra exposición en la cual mostrará 20 años de trabajo de acuarela, oficio que empezó a presentar en galerías de arte, en el año 2004, cuando se animó a salir del anonimato y enfrentarse al ámbito público con todo y sus críticas. “El artista debe saber enfrentarlas y uno debe quitarse el miedo ante ellas”. Nuevamente Agradecemos a Juan Manuel la confianza y el cariño hacia nuestro Centro Cultural el cual lo recibirá siempre con los brazos abiertos como debe recibirse a los amigos ........

jueves, 2 de septiembre de 2010

TALLER DE ACUARELA


El pasado 3 de Julio, en nuestras instalaciones, el Maestro Juan Manuel Sáenz, impartió a jóvenes y adultos un pequeño pero significativo taller sobre la técnica del acuarela, dicha actividad fue el preámbulo para la presentación de su retrospectiva labor dentro del mundo artístico ese mismo día por la noche....Agradecemos mucho la muestra de cariño de Juan Manuel para con nuestro Centro Cultural y para con nuestros jóvenes y adultos, por haber proporcionado su tiempo en pro de sus conocimientos sobre esta bella técnica.....

EXPOFOTOGRAFÍA DEL CERRO DE LA CRUZ


El pasado Mes de Mayo, la Asociación para la Conservación del Cerro de La Cruz, dentro de sus actividades del mes de Mayo...expuso una serie de fotografías, tomadas por sus integrantes y amigos de dicha Asociación..también es importante indicar que dicha exposición sirvió de marco al primer certamen de pintura del Cerro de la cruz, que ha pesar de realizarse bajo la influencia de la tormenta tropical Agatha, fue todo un éxito.....La Galería por medio de este medio quiere agradecer y felicitar a dicha Asociación por la ardua labor que realizan en pro de la conservación y reforestación de uno de nuestros mas bellos símbolos.....Enhorabuena Amigos

viernes, 30 de julio de 2010

El PAJARO SERPIENTE


Estimados Amigos, hoy queremos mostrarles este bello reportaje realizado por los amigos de la FLECHA "TU DIARIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA". Para que lo disfruten...


" Declarado símbolo nacional de Guatemala en 1871, el quetzal, que da nombre a la moneda del país y es conocido también como "pájaro serpiente", maravilla y atrae al turista que recorre las reservas naturales de la Baja Verapaz, en el norte guatemalteco.
Los incrédulos quedaron asombrados durante una gira organizada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) a la reserva "Ranchitos del Quetzal", situada 160 kilómetros al norte de la ciudad, cuando cinco de estas llamativas aves también conocidas como "serpientes emplumadas", surcaron el tupido bosque.
Nadie daba fe a las versiones del propietario de la reserva, Julio Álvarez, de que el Pharamachrus moccinno (nombre científico del quetzal), llegaba a comer y a posarse hasta el patio de su casa, cuando el ave, de pecho rojo, plumaje verde e inmensas colas, llegó a unos árboles que producen sus frutas predilectas.
Álvarez les ha creado en su rancho, en los últimos 40 años, un entorno de árboles como el guarumo, que produce una especie de bananillo de agua, y otros de guayabillo, aguacatillo, pimientillo y nogal, que son la alimentación del "pájaro serpiente".
El baile de esta mítica ave, que llega a medir hasta 1,40 metros, es el que maravilla, aunque el sólo hecho de verla ya es toda una vivencia histórica.

El Quetzal se aparea entre los meses de marzo a junio, la hembra pone solo dos huevos de color azul verdoso, pero es el macho el que los empolla, y su nacimiento se produce de 18 a 20 días después.
Las crías son mantenidas con la sangre de pequeñas culebras que sus padres cazan para alimentarlas.
El quetzal en su instinto es un ave de rapiña, pero para embellecerse come frutas, alcanza su edad adulta a los 24 años, cuando sus cuatro colas llegan a medir 1,10 metros y su cuerpo 35 centímetros, anota Álvarez.
Aunque el hábitat natural de este ave se extiende desde México hasta Panamá, es Guatemala la que ha buscado la definición de su identidad a través de la figura del pájaro mítico de las culturas prehispánicas.
El color verde esmeralda de su plumaje, su pico ganchudo y su cresta peculiar es, unido a la serpiente cascabel, el modelo preferido de la figura de Quetzalcóatl (el gobernador del pueblo azteca).
En el mundo precolombino Quetzalcóatl, el dios protector del cielo y la tierra, tenía la figura de una serpiente coronada por plumas de quetzal, la serpiente representaba el agua y la tierra y el quetzal, el viento.
La historia más famosa asociada al quetzal y al origen de su pecho rojo es la que narra que en 1524 en una batalla el príncipe guerrero Rajop Achij (Tecún Umán) fue herido de muerte por el conquistador Pedro de Alvarado.
Sobre el cadáver descendió el quetzal y la sangre del guerrero K'iche' tiñó de rojo su pecho.
El quetzal es reconocido como ave nacional de Guatemala, simboliza la libertad, autonomía e independencia, da nombre a la moneda, es la máxima condecoración nacional (Orden del Quetzal) y Quetzaltenango (segunda ciudad del país) significa "Lugar de Quetzales".
Era conocido como "Pájaro Serpiente" en los libros sagrados de los mayas. Su nombre popular (quetzal), tiene su origen en la lengua náhuatl.
Entre los nombres vernáculos se puede mencionar que en maya, se le denomina "Kuk" y los quichés le llaman "guc" o "gugú", en Q'eckchi su nombre es "G'oog" y la palabra "quetzalcoatl" es azteca y "quetzallí" tolteca y nahoa.
Actualmente ya se ha confirmado que se reproduce en cautiverio en México y Costa Rica."
Tags: conap, especies, guatemala, pajaro_serpiente, ruta_quetzal

miércoles, 2 de junio de 2010

Primer lugar del Certamen Cerro de la cruz / Aroldo Coyoy


Certamen del Cerro de la Cruz


Bajo un severo clima provocado por la tormenta Agatha, el sábado 29 de Mayo se llevo a cabo el primer certamen del Cerro de la Cruz, mismo que fue ganado por el Maestro Quetzalteco Aroldo Coyoy (colaboración fotográfica del maestro José Alfredo Garcia) el Segundo lugar lo obtuvo el Maestro Sergio Medina de la Ciudad de Cobán, el tercer lugar lo obtuvo Carlos Neftaly de el Chol, Baja Verapaz, también los artistas Enrique Ortiz y Abraham Batzin quienes obtuvieron mensiones Honoríficas....Agrademos al comité de conservaciòn del Cerro de la cruz, a todos los patrocinadores del evento, al Jurado Calificador (Maestro Ernesto Boesche, Lic. Julio Ajín) a los miembros del Centro Cultural la Galería, y especialmente al gran espiritu del todos los artistas de la plástica que nos acompañaron en este primer certamen, el cual creemos que fue todo un Éxito debido a las condiciones con las cuales se llevo a cabo...en horabuena para todos...y ya saben desde ya están invitados para el segundo certamen en el 2011.

sábado, 22 de mayo de 2010

Actividades del Mes de Mayo


El Centro Cultural “La Galería” y el Comité de Rescate Ecológico “Cerro de la Cruz”, unen sus esfuerzos para la celebración del festival Cultural y Deportivo de mes de Mayo, esperando contar con su participación y apoyo, para que dichas actividades de entretenimiento tengan el Exito deseado en la población local y visitante.


VIERNES 28 DE MAYO:

19:30 hrs.
Apertura de exposición de Fotografías con el tema “El Cerro de la Cruz”, por el Comité de Rescate “Cerro de la Cruz”, en el Centro Cultural La Galería.

SABADO 29 DE MAYO:

7:00 hrs.
Principio del Certamen “Pintemos El Cerro de la Cruz”, desde el lugar elegido por el artista.

16:00 hrs.
Recepción de las obras del Certamen “Pintemos El Cerro de la Cruz”.

19:30 hrs.
En el Salón Club de Leones, se dará un reconocimiento a las personas que han colaborado con el Comité de rescate Ecológico “Cerro de la Cruz”. También se realizara la premiación y Exposición de las obras de los ganadores del Certamen “Pintemos el Cerro de la Cruz” Salamá B.V. 2010.

DOMINGO 30 DE MAYO:

7:30 hrs.
Inscripción del concurso Mountain Bike. Asenso al Cerro de la Cruz en bicicleta.

8:00 hrs.
Inicio del concurso Mountain Bike, desde el Parque Central de Salamá B.V., hacia el Cerro de la Cruz.

8:00 hrs.
Los invitamos a que se unan a la caminata familiar hacia el Cerro de la Cruz, iniciando desde el parque central de Salamá B.V.

10:00 hrs.
Homenaje de la Municipalidad, el Centro Cultural La Galería y el pueblo de Salamá B.V., al maestro, periodista, escritor, poeta, marimbista, compositor y fundador del Periódico Minerva, Fulvio Alirio Mejia Milian (QEPD), quien dio su vida por defender la justicia y los derechos humanos. Por lo que se realizara un acto de inauguración de la Avenida “Periodista Fulvio Alirio Mejía Milian, en la Avenida de Telgua (casa de Doña Mayra García).
Organizadores:

Comité de Rescate Ecológico
“Cerro de la Cruz”

Erick Herrera, Coordinador
Hayron Vásquez, Presidente
Eduardo Peláez, Vicepresidente
Oscar Herrera, Tesorero
Merida Zuleta, Secretaria
Eriberto Ramírez, Vocal
Abigail Chavarria del Cid, Vocal
Miguel Sánchez, Vocal
Esteban Hernández, Vocal
Sirilo García, Guardabosques

Centro Cultural “La Galería”

· Raúl Fernández
· Juan Guzmán
· Sofía Morán
Cesar Gularte

Tel: 79401780
E-mail: ccgaleriasalama@gmail.com
Blog: ccymuseolagaleriasalama.blogspot.com
www.pbase.com/galeriadeartesalama

domingo, 9 de mayo de 2010

Historia de La Marimba de Salamá


Amigos, en esta ocasión queremos presentarles el excelente Trabajo realizado por el PEM (Profesor de Enseñanza Media) Miguel Angel Herrera San José, PEM Salvador Guzmán Valdez, profesor Francisco Guzmán Valdez y el Cronista de La Ciudad de Salamá el Profesor Elgi Walter Boteo García, quienes dedicaron muchos meses a visitar a las personas que aún vivían en ese tiempo, l981 y que fueron protagonistas o testigos de gran parte de la historia de la marimba en Salamá .

La historia de la marimba se remonta a varios siglos atras, pero datos fidedignos de ese tiempo desgraciadamente no se tienen, muy pronto se harán investigaciones más acuciosas y profundas para formar un legajo que se entregará a la Casa de la Cultura Salamateca por constituir parte de la herencia cultural de nuestro pueblo. Sin embargo se han logrado recabar datos que inician desde el año 1900 o sea desde los inicios del siglo pasado, donde se puede comprobar por testimonios verbales de Ancianos que aun viven de que entre las primeras marimbas se encuentra la Marimba de Los Hermanos Bautista, bisabuelos de los hermanos Bautista Ochoa. Dicha marimba era de acero acompañada con guitarra y acordeón, integraban este conjunto Santiago Bautista, Eugenio Bautista y Coronado Bautista que en diferentes épocas fueron los directores del mencionado conjunto marimbístico, terminando esta generación a inicios del siglo XX. Más o menos en 1920 estuvo en boga la marimba de de don Antonio Flores y la de los hermanos Bernardo, Luis y Francisco Mexicanos, este último padre de don Calato Mexicanos, conocido marimbista, la juventud de ese tiempo bailó al compás de esta marimba. Fueron marimbistas de esa época don Mariano Gómez , padre, don Antonio Guzmán y don Mardoqueo Herrera Bedoya. Por ese tiempo surgió un conjunto musical cuyos interpretes fueron don Rafael Morales, don Antonio Guzmán, y don Mardoqueo Herrera con guitarras, don Mariano Gómez con violín y don Domingo Rizzo al chelo.

Más en 1925 aparece don Eusebio Guzmán, quien retornaba de las selvas peteneras dejando en la ciudad de Flores la primer marimba doble de aquel departamento, construyó también la primer marimba doble del municipio de Cahabón. Ya radicado en Salamá, don Eusebio Guzmán fabricó marimbas sencillas y dobles que fueron adquiridas por músico de diversos lugares del país, entre ellas la Atlantic Club, doble, que fue adquiririda por personas oriundas de Puerto Barrios, otra marimba fabricada por él fue llevada a San Jerónimo, otra de nombre Amerindia fue adquirida por la Finca Tinajas de Panzós . La Voz del Campo que fue llevada a la Finca Chuacus, la Velkis que fue adquirida por don Gerardo Leal ( Tio Lalo), también fabricó marimbas que fueron llevadas a San Martín Jilotepeque, El Estor Morazán, Senahú, Rabinal, Bananera, La Canoa, San Miguel Chicaj. Fabricó varias que se quedaron en Salamá, entre ellas la segunda “Ecos del Valle” que lamentablemente fue donada en fracción a Cubulco. Estas marimbas abarcan la época de 1918 a 1954 que fue cuando dejó iniciada la
marimba Alma de la Raza que fue terminada por su hijo Arnoldo Guzmán, la cual fue adquirida por el señor Gabriel Vasquez y que actualmente está en la Villa de San Cristobal, Alta Verapaz, . Fueron compañeros ejecutantes de marimba de don Eusebio Guzmán: Isidro de la Rosa, Isidro Mejicanos, José Valerio García Estrada, Cristobal Izaguirre, Francisco Bautista, Mariano Ramos, Miguel Ramos, Pablo Conde Izaguirre, Federico Sandoval, Ernesto Gómez Arriola, Patrocinio García, Francisco Arriola Gómez. Don Eusebio Guzmán además de fabricar marimbas también hacía mandolinas, era ebanista y escultor y un consagrado ejecutante de marimba. Como ebanista fue quien hizo la última reparación al altar mayor de la iglesia parroquial de San Mateo Apostol. Fue fundador de la familia Guzmán Valdez que es una generación de músicos, filarmónicos, compositores y fabricantes de marimbas.

Contemporáneo de don Eusebio Guzmán fue don Francisco Arriola Gómez padre del artista salamateco Rafael Arriola quien también fue fabricante de marimbas, él fue quien fabricó la marimba India Bonita propiedad de la Hacienda Cachil que era ejecutada por los hermanos Francisco, Miguel Angel, José, Rafael y Chus Sanabria Osorio. Don Francisco también fabricó de ejecutante único de don Felix Gómez y muchas otras marimbas que se fueron a distintos latitudes de la tierra bajaverapacense, don Eusebio Guzmán y don Francisco Arriola Gómez fueron los pioneros de la fabricación de marimbas en Baja Verapaz.

Más o menos en 1940 surgió la cuarta generación de la familia Bautista, la familia Bautista Ochoa: Francisco, Erasmo, Victoriano, Isidro y José con su marimba Diana la cual en la historia de la marimba salamateca marca una página de oro pues ni en épocas pasadas ni en la actualidad ha existido un conjunto marimbístico que le rivalice en popularidad.

Se sabe que al hablarles para amenizar un cumpleaños, por ejemplo, esto se convertía en una cadena de amenizaciones más pues otras personas los contrataban para una fiesta similar y así tardaban hasta ocho días tocando consecutivamente de casa en casa, durante ese tiempo los marimbistas no iban a su casa pues a los lugares a donde iban tocando les preparaban suculentos banquetes tal era su popularidad, reconocimientos y aprecio que se les tenía regresando con jugosas propinas agregadas al cobro usual del servicio que prestaban. Esta marimba era dirigida por don Francisco Bautista Ochoa, quien además era compositor y arreglista, todos los hermanos Bautista eran compositores y en grupo hicieron la famosa canción acoplada a marimba llamada La Feria de Salamá, la cual en sus primeras estrofas decía así:

Vamos a la feria de Salamá
donde con mis amigos ,
me voy a juntar,
vamos a tomar unos traguitos
y después a comprar
unos bueyitos.


Los hermanos Bautista Ochoa fueron los precursores del canto acoplado a la marimba. Entre los que tocaron con el conjunto de los hermanos Bautista están los señores Ernesto Arriola, Francisco Arriola, Federico Sandoval, Juan Guzmán, Gerardo Leal, Julio Morán, Isidro García y Tomás García. Estos señores estrenaron aproximadamente cinco marimbas fabricadas por don Eusebio Guzmán entre las que se encuentra una estrenada en la fiesta de San Ignacio en l945 complementada con tenor y cuya principal característica era su cajonería de aluminio en forma cilíndrica. En aquellos años se celebraban concursos de conjuntos marimbísticos a nivel departamental y la participación de marimbas que venían de otros lugares a participar en la feria de San Mateo. En tales concursos la marimba de los hermanos Bautista Ochoa siempre obtuvo el primer lugar razón por la cual don Francisco Bautista fue condecorado en representación de los hermanos durante muchos años. Por esta misma razón fueron galardonados en las ferias de Cobán y El Estor, Alta Verapaz,

Entre las piezas que tocaban podemos mencionar Ferrocarril de Los Altos, Un Viejo Amor, La Cucaracha, El Torito y otras de su misma inspiración. Uno de los miembros de la familia Bautista Ochoa, don Erasmo fue integrante de la marimba Chapinlandia de amplia trayectoria nacional e internacional.

En la época de 1940 a 1960 estuvieron en boga las marimbas Velkis y Chapilandia después de don Gerardo Leal ( Tio Lalo) los ejecutantes de la Velkis eran Rafael Arriola, Rafael García, Juan Guzmán, Tomás García y su propietario. Posteriormente con la Chapinlandia Felix Arnoldo Guzmán Valdez, José Eduardo Guzmán Valdez, Moises Caceros, Manuel Caceros, Nicolás y Fermin Rodas. También podemos mencionar la famosa marimba de don Bartolo Rodas ( tío Tolo) llamada “ La Salamateca” se puede decir de esa marimba que fueron pocas las casas de Salamá a donde no llegó a tocar. Sus ejecutantes eran don Juan Guzmán, don Patrocinio García, el mismo don Bartolo y el conocido Fermín Rodas. Simultáneamente existió la marimba conocida primero como “La Concertina” y luego como La Palma de Oro de don Luciano Sanchez, sus ejecutantes eran Juan Santos, Juan Hernández, Augusto Hernández, Abilio Moya, Mateo Leonardo y José Jacinto.

Otras marimbas fueron “Alma Químida” de don Augusto López, conocido como Augusto Masón, le acompañaban tocando Juan y Ricardo López, Augusto y Juan Hernández. La marimba Josefita y Angeles del Cielo, que tuvo como ejecutantes a Ricardo López, Abelino Ramos y su propietario Felix Bautista. Alma de La Raza fue otra marimba cuyo propietario era don Gabriel Vasquez y ejecutantes Arnoldo, Francisco y Eduardo Guzmán, Fermin y Nicolás Rodas, Manuel Bautista, Margarito Soberanis, Rolando Guillemo, Salvador Guzmán, Miguel Angel Herrera, Zoel Leonardo, Francisco Mejicanos, Antonio Ortíz, esta marimba sencilla fue la primera que se complementó con tenor doble, batería y contrabajo, incluso concertina.

La marimba de don Felipe Reyes es también parte de nuestra historia siendo sus ejecutantes Moises Caceros, Amilcar Mejicanos, Juan Guzmán, David Caceros y su propietario también tenía batería, violón y trompeta. Cabe mencionar la Marimba Monja Blanca de don Hermelindo Conde siendo sus ejecutantes don Francisco Bautista, Antonio Ortíz, Fermín Rodas y su propietario teniendo batería.

También está la marimba de los hermanos Hernández Alvarado, llamada al principio Marimba Orquesta Gallito siendo sus ejecutantes Valentín, José y Juan Hernández Alvarado, así como Juan Santos. Lira Maya es el nombre de otra marimba propiedad de don Arnoldo Guzmán, siendo sus ejecutantes Fermín Rodas, Juan Hernández, Inocencio Rivera, Arnoldo Guzmán hijo y el propietario. Entre las últimas marimbas sencillas de gran popularidad en aparecer está Alma Indiana, propiedad de los hermanos Ramírez, siendo sus ejecutantes los hermanos Maximiliano y Adolfo Ramirez Estrada, Víctor Beltrán, Francisco Guzmán, Carlos Valdez Guzmán, Alejandro Rodas, es la única marimba que en nuestro medio tiene bajo eléctrico.

Creemos muy conveniente hacer mención de la marimba que tuvo don Víctor Arriola, así como la marimba de don Wenceslao López, más conocido como don Chelayo y quien además de tocar el solo la armonía y melodía con la marimba en la posición normal y al contrario, también tocaba arpa, guitarra y acordeón este insigne personaje tenía la característica de usar un vestuario con adornos peculiares y un sombrero con decorados de concha de armado. También podemos mencionar a don Celestino López (Don Tino del Cushito, como se le conocía ) residente en el barrio San José y quien fabricó muchas marimbas. También dejó su huella musical el conjunto de cuerdas de don Cipriano Milián y don Jorge Peña quienes a pesar de ser no videntes ejecutaban con maestría y gusto sus instrumentos. En el barrio Minerva existió la marimba de don José Dionicio López ejecutada por Hipólito, Faustino y Fidencio y su propietario. No podemos dejar de mencionar la marimba Alma Pineca de don Andrés López, que era ejecutada por sus hijos. Existió un salamateco llamado Víctor Aburcia, que aunque vivió más en Purulhá era originario de Salamá y fabricó muchas marimbas. Entre los marimbistas más consagrados en los últimos tiempos en las marimbas populares de Salamá está Fermin Rodas, muy pocas casas de nuestra ciudad no conoce en su interior Fermin Rodas porque a casi todas a ingresado ejerciendo su arte musical en diferentes reuniones sociales. Es hijo de don don Wenceslao Rodas y de doña Ruperta Franco , Fermín Rodas es el único marimbista que tiene como trabajo exclusivo tocar marimba.

En los años 1958-1959 existió en la Escuela Tipo Federación José Clemente Chavarría, el conjunto de marimba sonrisas infantiles dirigida por el profesor ( en ese entonces Elizardo Urizar Leal) director del establecimiento y por don Carlos (Calato Mexicanos y don Arnoldo Guzmán ). Esta marimba tuvo varias actuaciones en distintos municipios y departamentos, así como en varias emisoras de la ciudad capital entre ellas T.G.W y en Canal 8, el único canal de televisión de ese tiempo, era un canal del estado. Las edades de los ejecutantes oscilaban entre los 9 y los 13 años de edad, siendo dicho conjunto motivo de homenajes y reconocimientos en los lugares donde actuaba, el instrumento marimbístico que utilizaban era la Ecos del Valle, que era la antigua Maderas de Mi Tierra de la ciudad capital, dicha marimba fue llevada por varios países de Europa y fue donada a la municipalidad de Salamá, gracias a las gestiones del coronel Antonio Estrada Sanabria. Los en aquel tiempo niños que ejecutaban la marimba eran en el contrabajo Amilcar Mejicanos, bajos Julia Adán Dubón Paredes, centros Francisco Mexicanos, tiples Fulvio Alirio Mejía Milián, pícolos Arnoldo Muñiz, Bajos del tenor Mariano ( Key) Gómez, centro del tenor, Carlos Urizar Herrera, Pícolo del tenor Salvador Guzmán Valdez, batería Eder René Sandoval Martínez. También hubo mujeres que integraron este conjunto marimbístico entre ellas Amalia Turcios, Elida Mejicanos, Guadalupe Morales, Luz Marina Molineros y otras. Entre las marimbas dobles que han existido en Salamá ha habido varias, entre ellas en la Escuela Normal Rural No.4 que se llamó Tezulutlán, integrado por alumnos oriundos de distintos lugares. Hubo otra marimba doble que se llamó Melodías de Mi Tierra y sus integrantes fueron: Juan Carlos Rodriguez, Baldomero Reyes, Toribio Marroquín. Carlos Mexicanos, Felipe Reyes, Cruz Mendoza y Rafael Arriola López.

La marimba Alma de Mi Tierra, propiedad del señor Héctor Abilio Moya también ha escrito parte de la marimba en Salamá, al igual que la marimba Ondas del Mayab y la marimba municipal, estas dos últimas fueron integradas por Manuel Bautista, Fermin Rodas, Margarito Soberanis, Miguel Osberto Morales, Obdulio Navarro, Ruperto García Mejía, César Juarez, Miguel Angel Herrera San José, Salvador Guzmán Valdez, Fulvio Alirio Mejía Milián, Julio Adán Dubón, Francisco Guzmán Valdez, Angel Franco, Zoel Leonardo, Oscar Morales, Julio Leonardo, Fredy Dubón, Carlos Valdez Guzmán, Eder Sandoval Martínez. Esta marimba no era la marimba Ecos del Valle. Se le llamaba así porque era propiedad de la municipalidad de Salamá, y desde l958 hasta l970 fue ejecutada por diferentes grupos.

Cuando solo existía el Instituto Prevocacional Mixto de Salamá, como primer centro educativo de educación básica oficial de Baja Verapaz, también se organizaron varios conjuntos, siendo el grupo marimbístico de más renombre cuando era director el profesor Abel Santos quien atendió la iniciativa del entonces alumno Miguel Angel Herrera San José para que don Carlos (Calato ) Mejicanos organizara el primer conjunto de marimba doble completo de nivel medio. Sus integrantes fueron Rolando García Guillermo, Miguel Osberto Morales, Francisco Mejicanos, Miguel Angel Herrera San José, César Salvador Juarez, Zoel Leonardo Paredes, Angel Franco, Oscar Morales y Julio César Mendoza Molineros quienes en 1964 tuvieron la oportunidad de hacer varias giras a programas de radio como las emisoras Radio Progreso y T.G.W en la ciudad capital, gracias al entusiasmo del gobernador de entonces Carlos Marroquín, quien logró que viajaran en avión hasta la ciudad capìtal. En 1966 ya existía la Escuela Normal Rural No.4, siendo director del establecimiento el profesor Carlos Gil Ovalle se organizó un conjunto marimbístico agregándose al grupo anterior Juan Molineros Flores, Ottoniel Orozco Guillermo. Entre 1966 y l979 no hubo conjunto marimbístico en la Escuela Normal Rural No.4. Fue hasta 1980, cuando siendo director el profesor Ricardo Dávila Suchini, con el apoyo de la comisión de música se adquiere la primer marimba que fue propiedad del establecimiento y que fue reacondicionada por la familia Guzmán Valdez, la cual se llamó marimba Tezulutlán.

La marimba Ecos del Valle fue interpretada por salamatecos entre los que podemos mencionar a Isidro Mexicanos, Rafael Mejicanos, Eliodoro Conde, Luis Rodas, David Pelaez, Ruperto García Mejía, Pablo Conde, Toribio Marroquín, Baldomero Pérez, Eduardo Guzmán, Amilcar Mejicanos, Carlos Enrique Valdez Guzmán, Manuel Meza, Cruz Mendoza, Julio Muñiz, Rubén Monzón, Rafael Arriola, Carlos Mejicanos, Juan Carlos Rodriguez, Arnoldo Guzmán, Abilio Moya, Guadalupe García, Mateo Leonardo, Hermelindo Conde, Santiago Ortíz, Miguel Monzón.

Vamos a mencionar a marimbistas, músicos y compositores de todos los tiempos en la historia de Salamá; Mariano Gómez (padre), Mariano Gómez Samayoa, Eusebio Guzmán, Isidro Mejicanos, Carlos Mejicanos, Isidro de La Rosa, Francisco Bautista, Fermín Rodas, Francisco Guzmán, Erasmo Bautista, Felix Arnoldo Guzmán, Eduardo Guzmán, Bartolo Rodas, Federico Sandoval, Víctor Arriola, Rafael Morales, Francisco Arriola, Toribio Marroquín. Adolfo Guzmán. Mariano Ramos, Juan Guzmán, Carlos Fernández, Esteban Mejía, Joaquín Mejía, Antonio López, Domingo Rizzo Monzón, Miguel Angel Rizzo, Margarito Soberanis, Angel Daniel de Los Santos, Adolfo Ramirez, Rubén Monzón, Rafael Arriola, Roberto Narciso Chavarría, Enrique y Felipe Mejía, Abilio Moya, Eder Sandoval, Miguel Angel Herrera San José, Miguel Angel García Guillermo, Arturo Soto Alvarado, Guillermo de Paz García, Los Hermanos Bautista Ochoa, el salamateco adoptivo Juan Carlos Rodriguez, el profesor y periodista Fulvio Alirio Mejía Milián. Como dato interesante dejamos constancia de dos damas salamatecas que son ejecutantes de marimba doña Josefa Guzmán Valdez y Celia López Salvatierra, así como Amalia Turcios, Elida Mexicanos, Elia Nívea López, Guadalupe Morales, Luz Marina Molineros, Gloria Abigail Alvarado quienes integraron el conjunto marimbistico de mujeres Sonrisas Infantiles.

La Marimba Tezulutlán de la Escuela Normal Rural No.4 que funcionó en l98l, l982 y 1983 estaba integrada por alumnos del ciclo básico así: Timoteo de Los Santos de La Cruz (Tiple primero) Francisco Reyes Guillermo (Pícolo Primero), Vicente Xitumul Morente (Armonía) Luis Raul Pérez López (Bajos) Israel López Salvatierra (Picolo segundo) German Margarito Hernández de Los Santos (Tiple segundo) Pedro García Tobar ( Contrabajo) Mynor Guzmán Prera (Batería), director de la marimba: Francisco Guzmán Valdez, catedrática organizadora licenciada Zonia Adelina Reyes de Vasquez, esta marimba participó en diversos festivales y viajó a municipios como Palín, Escuintla. En la Policia Nacional de esta ciudad funcionó en los años 1984, l985 y 1986 una marimba llamada “ Sultana de Las Rosas” que tuvo como integrantes a Adolfo Ramirez Estrada ( Tiple Primero), Timoteo de Los Santos de la Cruz (Picolo Primero), Vicente Xitumul Morente ( Armonía) José Humberto Reyes Guillermo ( Bajos). Edin Soria ( Picolo Segundo), German Margarito Hernández de Los Santos (Tiple Segundo), Arnoldo Guzmán Prera (Bajo de Tenor) Israel Eleodoro Conde Juarez (Batería), Romeo Fernández Valdez (Q.E.D) (Contrabajo), Anibal Guzmán Cano (Vocalista), Director profesor Francisco Guzmán Valdez.

En la actualidad hay varias marimbas más en nuestro medio como Migdalia Azucena de don Max García en donde tocan Julio Roberto García (Tiple Primero) Timoteo de los Santos de la Cruz (Pícolo Primero) Max García Turcios, propietario (Armonía) Rafael García Turcios (Bajos) Francisco Guzmán Valdez (Pícolo segundo) Arnoldo Guzmán Valdez (Tiple segundo) Carlos Ixcoteyal (Bajo de Tenor) Obdulio Mexicanos Salvador (Batería) Inocencio Rivera (Contrabajo) Directores Max García Turcios, Rafael García Turcios, Elizardo Muñiz. La La La Marimba Expresión Normalista de la Escuela Normal Rural No.4 que es dirigida por el profesor Timoteo de Los Santos de La Cruz y ha sido integrada por alumnos de diferentes grados, esta marimba fue adquirida con fondos propios del establecimiento. El instituto de Educación Básica INEBE de esta ciudad también ha contado con su propia marimba la cual ha sido ejecutada por alumnos del establecimiento y ha sido dirigida por el profesor Manuel Xoyón. Otros establecimientos tanto públicos como privados también han contado con sus propios conjuntos marimbísticos.

ACADEMIAS DE MUSICA DE MARIMBA

La marimba Tzalam Chwi Ya, ha sido una escuela de marimbistas ( Mujeres y hombres) especialmente niños y jóvenes han aprendido a interpretar nuestro instrumento musical. El profesor Francisco Guzmán ha sido quien durante ha dirigido esa marimba y enseñado a más de novecientos alumnos entre hombres y mujeres ha tocar el instrumento, muchos han viajado por diversos países. Como un hecho anécdotico cuando ocurrió el atentado de las torres gemelas de New York los integrantes de esa marimba y su director Francisco Guzmán Valdez se encontraban en New York. Muchos egresados de esta escuela de marimba se han ido al conservatorio nacional de música a estudiar y se han destacado. La municipalidad de Salamá, también cuenta con su escuela de marimba la cual es dirigida por don Miguel Angel Salguero y también ha formado gran cantidad de nuevos marimbistas.

El MUSEO DE LA MARIMBA Y DEL QUETZAL

En la casa del profesor Francisco Guzmán Valdez en el barrio San José, donde funciona la Escuela de Marimba Tzalam Chui Ya, se cuenta con varias marimbas antiguas, incluso alli mismo se cultivan los tecomates que fueron utilizados por don Felix Arnoldo Guzmán Valdez para fabricar una marimba de tecomates y se cuenta con otras marimbas antiguas muy interesantes, también se pueden apreciar aspectos importantes de la vida nuestra ave simbolo El Quetzal, la cual ha sido estudiada por varias décadas por el profesor Francisco Guzmán Valdez, quien ha instalado ese museo con el apoyo de su hijo José “Quetzalito” Guzmán Chavez.

BAILE CON MUSICA DE MARIMBA

En la Escuela Normal Rural No.4 doctor Elizardo Urizar Leal, más o menos en l993, uno de sus catedráticos tuvo la idea de implementar como una actividad en uno de los cursos que impartía, la obligatoriedad de bailar con música de marimba, repasaban durante varias semanas y la culminación de la actividad era en el auditorium del establecimiento donde se organizaba un baile donde los alumnos llegaban con traje formal y las alumnas vestidas convenientemente para la ocasión. Además de eso se elegía a la DAMA y el CABALLERO de cada sección, por voto directo de todos los alumnos. Esa calidad se le daba a las y los estudiantes, que independientemente de su rendimiento académico, eran respetuosos, de buenas relaciones humanas y tenían grandes valores humanos. Los alumnos de cada sección nunca se equivocaban en esta elección. Con sus variantes esta actividad aun se realiza en el establecimiento. Al poco tiempo casi todos los demás establecimientos tanto públicos como privados tomaron el ejemplo de la Escuela Normal Rural N.4 y aun realizan esa actividad de baile de música con marimba para que los estudiantes le tomen amor a nuestro instrumento nacional.

sábado, 8 de mayo de 2010

Arte en Mayo


Durante el mes de mayo el Museo de Arte Moderno “Carlos Mérida” es el escenario en el que cientos de artistas tienen la oportunidad de expresarse en diferentes técnicas y la población guatemalteca de admirar la diversidad de arte Nacional e Internacional. La dinámica del evento consiste en que los artistas otorgan como donación el 50% del valor de la obra, gracias a ARTE en MAYO Fundación Rosas Botran fomenta el arte y la cultura además de recaudar fondos para que sus proyectos de Cultura, Salud, Educación y Prevención puedan continuar y seguir creciendo para ayudar a más hermanos necesitados.

Con el objetivo de promover la cultura a través del arte, reforzando nuestra identidad como guatemaltecos mediante la exaltación de nuestros grandes artistas; éste Festival Organizado por la Fundación de Rosas Botrán, apoya la participación de artistas de diversos países para promoverlos y enriquecernos todos como un gran Corredor Cultural en el cual se incluyen la pintura, escultura, fotografía grabado etc.
Es así como éste mes 500 artistas nacionales e internacionales podrán exponer su trabajo del 5 al 30 de mayo, obras que verán aproximadamente 20 mil personas, Nuestro Actual Director; Cesar Gularte (Centro Cultural La Galería) es uno de los Arista participantes en esta actividad.....felicitaciones para el.... y A Ustedes amigos les brindamos esta invitación, esperando nos acompañen..... los esperamos ...

Proyecto FOTO 3-33


Como es del conocimiento de algunos de ustedes, hace poco más de un año Maco Escalante se propuso iniciar un proyecto que en su momento llego a considerar un tanto ambicioso; especialmente, si éste se pretendía ejecutar por una sola persona, con sus propios medios y en un tiempo relativamente corto.

El proyecto que se propuso llevar a cabo, aprovechando su pasatiempo de la fotografía y antes que finalizara el 2010, tener como objetivo principal: recorrer los 333 municipios que integran la república de Guatemala y realizar en cada uno de ellos sesiones fotográficas que le permitieran captar algunas de las particularidades de sus territorios y darlas a conocer al mundo entero por medio del Internet.

Fue así como con mucho entusiasmo, en fecha 11 de agosto del 2008 inicio de manera formal ese trabajo, el cual dicho sea de paso de una manera informal había iniciado en enero de ese mismo año. Hoy, 5 de mayo del 2010, luego de un año y ocho meses, de haber realizado 44 viajes por los caminos de la patria y recorrido un poco más de 25,000 kilómetros, con gran satisfacción personal y porque no decirlo con orgullo, nos hase participes de la conclusión de ese proyecto al que llamó: FOTO 3-33.

Con esta nota, presentamos a ustedes de manera formal y por su intermedio a nuestro país, el resultado de un proyecto que modestia aparte, ninguna persona individual, empresa privada u organismo gubernamental encargado de la materia, han realizado en la historia de Guatemala.

Este resultado consiste en un sitio de Internet en el que pueden apreciarse de forma ordenada y con una estructura lógica, más de 5,300 fotografías correspondientes a los 333 municipios de Guatemala. Las 367 galerías fotografías que conforman la página, se encabezan con pequeños textos informativos de cada municipio o lugar relevante dentro de él. Así mismo, se ha incluido para cada sitio, las coordenadas geográficas que permiten al visitante localizarlo en el mundo por medio de paquetes como Google Earth. La dirección del sitio Web es:

www.pbase.com/m_escalante_herrera/guatemala

Marco Antonio Desea agradecer a aquellas personas que de una u otra forma y sin saberlo, le motivaron a auto imponerse este gran proyecto, también a las que le dieron su aliento mientras realizaba el trabajo. ademas nos confiesa que fue una experiencia extraordinaria de la cual en ningún momento se arrepintió, que le dio una visión diferente de Guatemala, que le ha permitió darla a conocer y engrandecerla en otro campo además de las telecomunicaciones y que hoy le permite decir con gran orgullo: Conozco mejor mi país!!

Con mucho aprecio, espero que las disfruten.............

jueves, 6 de mayo de 2010

Convocatoria de Guatephoto10



Guatephoto10
BASES DEL FESTIVAL INAUGURAL GUATEPHOTO
CONVOCATORIA

GuatePhoto abrirá sus puertas a fotógrafos internacionales para enviar una serie de 5-15 imagenes. De todos los trabajos recibidos se seleccionarán 15 fotógrafos que forman parte de una muestra colectiva que se presentara en el Museo de Arte Moderno Carlos Mérida del 6-31 de julio, 2010. La fecha límite para presentar tu trabajo es el viernes 28 de mayo, 2010. No habrá prórroga.
La decisión del equipo curatorial será anunciada el lunes 8 de junio atravéz del sitio oficial del festival GuatePhoto, http://www.guatephotofestival.com/. Los fotógrafos seleccionados serán informados por medio de correo electrónico y tambien en el sitio oficial del festival.
Los gastos de impresión y montaje de las obras seleccionadas serán cubiertos por parte de GuatePhoto.
Para participar es necesario llenar la ficha de inscripción, subir tus fotografias en formato digital y realizar tu pago de inscripción de $15.
El tema del Festival es libre.
Las imagenes deben tener el siguiente formato:- JPG- 800 pixeles en su lado mas corto- El archivo no debe sobrepasar los 350kb- 72 dpi de resolución
Las imagenes que no cumplan con las especificaciones técnicas no podrán ser subidas al sitio.
PREMIACION
El equipo curatorial otorgará un premio unico al mejor portafolio del festival. Adicionalmente los tres mejores portafolios tendran la oportunidad de publicar su trabajo en Visura Magazine. La decisión final será anunciada el dia inaugural del evento que se llevará acabo en el Museo de Arte Moderno Carlos Mérida el 6 de julio 2010. La decisión del jurado es final e inapelable.
Premio Unico - Camara Digital, Impresora y Exhibicion en un espacio de arte reconocido.
CURADORES
Clara de Tezanos: Fotógrafa guatemalteca con reconocimiento internacional, Clara es co-fundadora de La Fototeca Guatemala. Comienza su carrera fotográfica a una temprana edad, cuando estudia en las escuelas Parsons y SPEOS en Paris, Francia donde luego trabaja durante tres años. Actualmente Clara vive y trabaja en Guatemala donde ha participado en varias exposiciones colectivas.
Adriana Teresa: Co-fundadora de FotoVisura y Visura Media, Adriana emerge como una artista visual y curadora. Directora creativa, editora y encargada de la publicacion de Visura Magazine, productora de eventos como Visura Spotlight y FotoVisura Pabellón Latinoamericano durante el New York Photo Festival. Adriana busca promover una comunidad internacional dentro de las artes visuales.
Juan José Estrada: Fotógrafo internacional y co-fundador de La Fototeca Guatemala. Juan José estudia fotografía en Guatemala y Barcelona, España. El los últimos años ha participado en varias exposiciones colectivas y dos exposiciones solo. Juan José es tambien un joven empresario a cargo de varias empresas en la Ciudad de Guatemala.
ACEPTACION DE CONDICIONES
La participación en la convocatoria implica ceder los derechos de las fotografías a La Fototeca Guatemala, para motivos de publicidad del evento, libros, y futuras exposiciones. Por ningún motivo se usarán las fotografías para otros fines sin previa autorizacón del autor.GuatePhoto escogerá varias obras ganadoras impresas para futuras exposiciones y una exhibición permanente.
-- LA FOTOTECAhttp://www.lafototecaguatemala.blogspot.com/Via 6 3-56 zona 4, Edificio OEG ( Atelier 356)Tel : 4103-3461

viernes, 16 de abril de 2010

Certamen de Pintura


Amigos este 29 de mayo, se llevara a cabo el primer certamen de pintura dedicado al Cerro de la Cruz de nuestra bella Salamà, las bases de dicho certamen pueden solicitarlas escribiendo a nuestro correo ccgaleriasalama@gmail.com donde gustosamente les contestaremos.

Dicho certamen se estará realizando año con año, gracias al apoyo de amigos del nuestro centro y a la colaboración de la asociación que protege tan importante reserva natural.
El concurso consiste en pintar El Cerro ò desde el Cerro, es decir, en el lugar (in situ) y el mismo día, principiando a trabajar en la mañana y entregando lo obra terminada por la tarde, para que el jurado calificador tenga el tiempo suficiente y de su veredicto en la noche del mismo día
De las Obras:

1. Al iniciar el concurso los soportes (papel o bastidores) deberán ser sellados y firmados por una persona de la comisión organizadora, para asegurar que la obra sea realizada el mismo día del concurso.
2. Las obras deberán ser entregadas a la comisión organizadora, no importando el passe-partout, orla o marco.
3. Las obras no serán menores de 40cm. de uno de sus lados.
4. Las obras no ganadoras podrán ser recogidas el mismo día.
5. Las obras ganadoras pasaran a formar parte de las colecciones privadas de los patrocina dores.

Técnica:
Los artistas tendrán total libertad para utilizar cualquier técnica, solo tendrá que indicarla.

Participantes:

· Deberán identificarse en la parte superior del soporte, con nombres y apellidos, dirección, correo electrónico, teléfono, nombre de la obra, técnica y precio de la obra si en caso quiere venderla.
· A los participantes ganadores se les facilitara hospedaje, cena y desayuno del día siguiente (si no residen en Salamá B.V.)

Día del Evento:

Será el 29 de mayo de 2010, todo el día.

Premiación:

1. Se llevara a cabo el mismo día del concurso, en el Salón del Club de Leones a partir de las 20:00 hrs.
2. El concurso consta de dos premios, un primer premio patrocinado por el Lic. Marco Antonio Martínez que consistente en Q.1,500.00 en efectivo y un diploma o plaqueta de participación; Un segundo premio patrocinado por el fotógrafo profesional Alex Rosales, que consistente en Q.1,000.00 en efectivo y un diploma o plaqueta de participación.

3. Los ganadores del certamen serán notificados la noche del cierre del evento.
4. Todos los participantes recibirán diploma de participación.

Del Jurado:

El centro cultural La Galería invitara a dos artistas connotados.
El jurado podrá conceder las menciones honoríficas que crea pertinentes.
El fallo del jurado calificador es inapelable.
Toda situación no prevista en las presentes bases, será resuelto por la comisión organizadora.

Transporte:

El Centro Cultural La Galería facilitara el traslado del centro de Salamá hacia el Cerro de la Cruz a todos los artistas que no cuenten con el medio para transportarse de forma rápida y segura.

Recomendaciones:

La situación geográfica del Cerro de la Cruz, se cataloga como seco-espinoso, por lo que recomendamos llevar sombrilla, repelentes, bloqueadores solares, sombrero, banco para sentarse, agua y comida (en el lugar no hay tiendas).

Comité Organizador:
· Raúl Fernández
· Cesar Gularte, Tel.55182234
· Juan Guzmán, Tel.57531235
· Sofía Morán, Tel.51818785
· Erick Herrera, Tel. 57055019




Tel: 79401780
E-mail: ccgaleriasalama@gmail.com
Blog: ccymuseolagaleriasalama.blogspot.com
www.pbase.com/galeriadeartesalama


Patrocinadores:

o Lic. Marco Antonio Martínez
o Foto Estudio Alex
o Hotel Del Centro
o GULPORR Express
o Creaciones Cris
o Servicios El Rosario
o Accesorios Valery
o Cable Star
o Agro Veterinaria Vásquez
o Sra. Eugenia Fernández
o Café Deli-Donas
º Asociación del Cerro de La Cruz
º Centro Cultural la Galería



invitaciòn a exposiciòn



Amigos están todos invitados a la exposición de pinturas que presentara el colectivo Bonol de Cobàn A.V. el día 24 de Abril 2010 a partir de las 19 horas.

lunes, 29 de marzo de 2010

Museo Activo de La Molienda y Las Tradiciones de Baja Verapaz


Estimados Amigos...hoy queremos presentarles el proyecto realizado por nuestro gran Amigo y paisano Ernesto Boesche, una copia del mismo fue entregada al Consejo Municipal de nuestra localidad por Don Ernesto, quien fue acompañado por los representantes de las diferentes agrupaciones artísticas y sociales de nuestra comunidad, entre ellos podemos citar al Lic. Luis Alonso como representante de la asociación "Sábados Culturales", al Lic. Harold Gularte , sr. Isidro Franco como representantes del Club de Leones y nuestro actual director, Arq. Cesar Gularte, como representante de la Asociación Salamá para la Cultura y las Artes.....el objetivo de dicha entrega al Consejo Municipal era buscar el apoyo del gobierno local, para la adquisición del terreno que albergara las instalaciones de este importante proyecto, único en su genero en nuestro país y que nuestras futuras generaciones se verán beneficiadas directa ò indirectamente, amen de los beneficios económicos que traerá a nuestra región....bien amigos...que lo disfruten y que pronto nos apoyen para hacerlo realidad.

1. FUNDAMENTOS

Hay en la Baja Verapaz, como en el resto del país muchas tradiciones e industrias prácticamente desaparecidas u olvidadas por falta de uso, viabilidad o rentabilidad, debido a que las personas que hacían posible su funcionamiento o producción han emigrado de sus lugares de origen o fallecido, sin que queden descendientes o colegas que continúen la tradición.

Otros motivos o causas son el desplazamiento que han sufrido por el aparecimiento constante de nuevos productos y diversiones de mayor conveniencia o atractivo, como por ejemplo: el uso del azúcar blanca por el de la panela, o el de los juegos electrónicos por el capirucho, las bolitas o cincos, el trompo y mucho más.

De esta manera la tradición, sustento vital de la identidad de los pueblos, desaparece gradual y rápidamente, siendo urgente y necesario su rescate y conservación para que las nuevas generaciones tengan siempre presentes sus valores ancestrales, que las distinguen de la masificación cultural de hoy.

Se hace imperativa, pues, una acción que permita conservar estos valores, concentrándolos en un espacio integral, para conocimiento, disfrute y participación activa tanto de los adultos como de niños, nacionales y extranjeros.

Esta es la razón de ser del MUSEO ACTIVO DE LA MOLIENDA Y LAS TRADICIONES DE BAJA VERAPAZ, un espacio para el cobijo de nuestros valores, que como joyas preciosas debemos guardar, proteger y cuidar para la historia, para su supervivencia, y para que las nuevas generaciones amen y se sientan orgullosas de su ancestro.

2. OBJETIVOS

a. Rescate, conservación y difusión de los valores de la tradición. La cultura, la industria y otros, tanto de la Baja Verapaz como del resto del país, para un afianzamiento de la identidad guatemalteca, actualmente en peligro de ser desplazada por la avalancha masificadora de los medios de comunicación.

b. Clasificación e impulso de las tradiciones e industrias ancestrales, para su permanencia histórica y, mejor aun, la actualización de algunas de ellas.

c. Disponer de un registro escrito y audiovisual de todas ellas, para su difusión a los establecimientos educativos, de investigación, y público en general.

d. Complementar el valor histórico, así como la labor de conservación, difusión y recreación de las otras entidades como el Museo Regional del Trapiche de San Jerónimo (fase paralela y más avanzada del proceso de la caña de azúcar para la producción de endulzante), el Biotopo del Quetzal, o el Festival Folklórico de Baja Verapaz, entre otros.

e. Brindar una opción de turismo más al pueblo de Guatemala, así como al extranjero, y beneficiando por tanto a la hotelería, al hospedaje familiar de la región, así como al comercio formal e informal de la misma, amén de una mayor presencia de la Baja Verapaz ante el país y el mundo. Esto proporcionará la creación de más infraestructura hotelera, si la actual no diera abasto a la nueva demanda.

f. Proporcionar un medio de sostenimiento económico a personas y comunidades que directa o indirectamente estarían involucradas en la elaboración y venta de productos, así como en la realización de presentaciones, eventos y actividades del Museo. Los productos tradicionales tendrían un resurgimiento, con la consiguiente vigencia, reconocimiento y uso por parte de la población local y de los visitantes.

3. Estructura, espacios, estilo arquitectónico, ambientación, temas o especialidades, instalaciones, funcionamiento, equipos.

ESTILO ARQUITECTONICO DEL MUSEO

El estilo de los ambientes y las edificaciones del Museo deberá ajustarse al máximo al de los espacios y construcciones originales de la región, las que deberán ser estudiadas en las diferentes localidades del departamento, para su mayor fidelidad histórica, funcionalidad y belleza propia.

De esta manera, se tendrá qué conservar el uso del adobe, la teja, el ladrillo y la armazón de palos y vigas naturales, pero con un discreto y seguro refuerzo de materiales actuales, para su mayor seguridad, mantenimiento y funcionalidad.

La excepción podría ser el auditorio, que en su interior debería tener las mayores facilidades y adelantos de la tecnología actual, para que tanto las personas que intervengan en los espectáculos como el público que los aprecie, realicen y disfruten respectivamente de los mismos con comodidad y con la mejor percepción.

ESTRUCTURA DE LAS INSTALACIONES

La estructura de las instalaciones del Trapiche sería la de las antiguas de adobe, teja y vigas de tronco de pino (por supuesto con el debido refuerzo interior de varillas de cemento, ladrillo o bien de tierra (esto último en el círculo por el que giran los bueyes).

Las especificaciones de estas instalaciones deberán ceñirse a las indicaciones de los conocedores (gente que manejó o tiene aun trapiches).

AMBIENTACION DEL ESPACIO

Los diferentes espacios y áreas verdes o recreativas deberán contar con los elementos propios de la región como:

o Plantas regionales.

o Adornos (carreteras, ruedas, peroles viejos, canoas, yugos, pichachas y todo aquello que contribuya a ambientar los múltiples aspectos de nuestras tradiciones).

o Placas, monumentos, bustos de personajes importantes de la Baja Verapaz.

PINTURA ARTISTICA, ESCULTURA Y OTRAS

Por haber tomado auge, especialmente en los últimos años, la actividad pictórica en nuestra región (gracias al impulso dado por el Taller Experimental de Arte, la Galería de Arte y actualmente por la Asociación “Sábados Culturales”), podría irse considerando a la misma como una tradición, por lo que debería también contarse con un espacio dedicado a la realización, exposición y venta de pinturas y esculturas, aparte de la decoración de varios de los ambientes con las mismas.

ESPACIOS, TEMAS O ESPECIALIDADES

El museo activo deberá contar con un gran espacio o espacios, capaz de albergar un circuito turístico debidamente escalonado y programado que cubrirá los diferentes temas o especialidades de industrias y traducciones regionales a ofrecer.

Los principales espacios serían para:

1. La Molienda.

2. Museo de La Molienda. Establo.

3. Usos de la Panela y la Miel de Caña. Otros derivados.

4. Cerámica y Artesanía.

5. Industria textil.

6. Danzas y Bailes.

7. Iglesia.

8. Gastronomía.

9. Panadería y Repostería (dulces, pasteles, bebidas).

10. Música ( la Marimba y otros instrumentos).

11. Juegos tradicionales.

12. Auditorio.

13. Biblioteca.

14. Fonoteca y Videoteca.

15. Venta de recuerdos, libros, discos, etc.

16. Restaurante.

17. Dirección y Administración.

18. Mantenimiento y Guardianía.

1. LA MOLIENDA

El espacio de la Molienda contaría, entre otros, con un trapiche impulsado por bueyes, además de sus complementos como horno y perol, canales, canoas, pichachas, etc., y especialmente una plantación de caña de azúcar para proveer la materia prima, que sería transportada al trapiche por una carreta de bueyes con ruedas de madera y fajas de metal a la usanza antigua.

Personal conocedor del proceso o debidamente entrenado efectuaría todo el trabajo, a la vista de un público previamente informado por un audiovisual proyectado en el auditorio y guiado por un relator o guía, preferentemente bilingüe.

La participación del público podría ser en fases como el apilamiento de la caña cortada, dentro de la carreta, su conducción hacia el trapiche, la guía de los bueyes alrededor del mismo, la echada del bagazo seco al horno, la raspada de cañas para empaparlas en el caldo del perol y disfrutar de la melcocha, o la sacada de las panelas de sus moldes para empacarlas en mancuernas o individualmente, y luego llevárselas para emplearlas en su casa conforme un recetario que se les proveería.

Aparte, también debería haber un trapiche manual de madera en su espacio correspondiente, así como una exprimidora de jugo de caña (guarapo), para consumo del público.

2. MUSEO DE LA MOLIENDA

En un espacio dentro de la Molienda, estaría el correspondiente a la exhibición de los utensilios, aperos y elementos relativos a la misma (como peroles, canoas, yugos, ruedas de carretas y otros), así como información gráfica de la historia de esta industria, con dibujos, pinturas y fotografías de su actividad, así como de los personajes locales y foráneos que han participado en la misma.

ESTABLO

Deberá contarse con el respectivo establo para la estancia, alimentación y cuidado de los bueyes, que estarían a cargo del personal del trapiche.

3. USOS DE LA PANELA

Hay qué recordar que la Panela, además de haber sido un endulzante del café y de algunos refrescos durante cientos de años, compitiendo con el azúcar morena y la blanca, tiene otras aplicaciones en dulcería, panadería y cocina como:

Dulces

1. Lecheburras (dulcitos de leche, panela y miel de abejas, aparentemente únicos de la región y en peligro de desaparecer.

2. Cafés con leche, en forma de barritas, y envueltos en papel de china (dulces salamatecos, a base de leche de vaca, panela sin agua y esencia de café.

3. Caramelos de morro (elaborados con rapadura –panela-, y la pulpa de la fruta del morro).

4. Cocadas morenas o dulce de coco –el oscuro- (rallado de coco, cocido con panela).

5. Melcochitas de tusa (se hacen, derritiendo al calor la panela, agregándole miel de abejas y anís, procediendo enseguida al proceso de estiramiento, para luego presentarlas sobre tiras de tusa).

6. Melcocha (dulce que se logra mediante el estiramiento continuo de la pasta blanda que se obtiene en una de las fases finales de la cocción del jugo de la caña, la cual antes de solidificarse permite hacer vistosos dulces enrollando sus hilos; estos dulces se venden principalmente en los mercados en los mercados del oriente de nuestro país.

7. Panelitas de anís (pequeñas panelas a las que se les mezclan semillas de anís, y que son empacadas como las mancuernas de panela grandes).

8. Pepitoria (dulce de semillas de ayote o calabaza de Saquil y panela derretida. La hay en diferentes consistencias y presentaciones. Una variedad se hace con maní, entero o molido, en trocitos).

Dulces en líquido

9. Ayote en dulce (calabaza cocida con panela, de degustación especialmente en los días de Todos los Santos y el de Difuntos, en los que muchas comunidades principalmente indígenas- la ofrendan entre otras comidas y bebidas, a sus muertos).

10. Ayote en miel (calabaza medio vaciada, atada con una pita, la cual se sumerge durante un rato entre el propio perol de cocción – nuestro informante, Benjamín López Valenzuela cuenta haber visto esta operación en Jalapa-. El chaperón es otra fruta que lleva este mismo proceso).

11. Pico’e Zope (dulce de consistencia viscosa, hecho de leche cortada, panela y canela, en cocimiento).

12. Camote en dulce (tubérculo que puede cocerse en miel de azúcar o de panela).

13. Chilacayote en dulce (cocido en miel de panela, se hace sólo en Salamá, ya que en el resto del país se elabora con azúcar).

14. Quitandé (dulce elaborado con la pulpa del fríjol de enredo –al que se le quita la cáscara mediante un lavado en agua de ceniza-, cociéndolo en miel de panela y agregándole hojas de naranja y clavo. Aparentemente es único de la región).

15. Coyoles en miel (frutos huevos y esféricos que. Quitándoles la cáscara, se cuecen en miel de panela).

16. Caca’e chucho (jocotes de bolita o “iboy”, secados previamente al sol y luego cocidos en miel de panela, con canela en raja y clavo. Es un dulce propio de los días de Todos los Santos y el de Difuntos).

17. Molletes (dulce hecho de pan dulce o pastelitos, recubiertos con huevo batido, y luego cocidos en la miel de la panela, agregándoles anís, canela y clavo).

Refrescos

18. Fresco de súchiles (refresco tradicional elaborado con fermento de cáscara de piña, jengibre y mamey, al que se le sazona con pimienta gorda machacada, agregándolo luego a una olla de barro conteniendo agua azucarada a base de panela y azúcar blanca. Esta fórmula fue heredada de su madre a doña Licia de León, del barrio capitalino de Jocotenango).

Este tradicional refresco es aun preparado en unos pocos establecimientos, pero tiende a desaparecer por la falta de cocimiento y difusión en las últimas generaciones. Como las lecheburras, es urgente su preservación, que es uno de los objetivos del Museo, al igual que las industrias y tradiciones en peligro de extinción.

19. Fresco de olla (es una variante del fresco de súchiles, en la Baja Verapaz, pero con diferencias en sus elementos: panela, canela y tamarindo).

20. Refresco de chilacayote (a esta fruta se le agrega panela y agua. También es típico de la región de Salamá).

Panes, galletas y similares

21. Morenitas (galletas planas en forma de disco, cuyo sabor y color se debe a la panela).

22. Shecas (panes planos y ovalados de harina, panela, semillas de anís y ajonjolí como adorno).

23. Totopostes dulces (especie de tortillas secas, tostadas y delgadas de maíz, endulzadas con rapadura –panela-. Los hacen, principalmente, en las aldeas Las Anonas y La Paz / Chocojá, de los alrededores de Salamá. Hay también totopostes desabridos).

24. Pay (Pie) de ayote o calabaza (torta que lleva pulpa de ayote, panela, crema, huevos, canela, etc.).

25. Elotascas o tascales (tortillas gruesas –“pishtones”- de maíz entre tierno y maduro –“camagua”-, endulzadas con panela. Se venden en el día de Los Santos, en la entrada de los cementerios de San Miguel Chicaj, Las Anonas, Santa Bárbara y otros, según Myriam Fuentes Gularte de Valdez).

Comidas

26. Gallo en Chicha (gallo, cocido en fresco de súchiles –información de Myriam Fuentes Gularte de Valdez-).

Medicina

27. Jarabe para el catarro y la tos (agregando la panela a la pulpa del fruto del morro)

LA MIEL DE CAÑA

Mención especial debe tener la miel de caña, de uso en repostería y otros, como el mencionado por el historiador Victor Miguel Díaz, quien refiere que fue utilizada por los frailes dominicos, a finales del siglo XVIII para –unida a la leche de sus ganaderías- agregarle a la mezcla con que se hicieron los muros, arcos y bóvedas del templo y el convento de Santo Domingo, en la capital, a efecto de darles mayor consistencia.

OTROS DERIVADOS DE LA MIEL Y LA PANELA

Azúcar de Pilón

Era producida por medio del pilón, que era un recipiente en forma de embudo, hecho de maderas duras o bien de barro, en el que se echaba la miel, y el cual dejaba escapar el agua, quedando finalmente sólo las partículas azucaradas de la misma.

Aguardiente

Era elaborado originalmente por fermentación de la miel negra, por medio de la tuba (fermento traído de España por los dominicos, a mediados del siglo XVI), la que unida ala excelente agua de la Hacienda de San Jerónimo, Baja Verapaz –establecida por ellos en esa época-, producía los famosos aguardientes que se exportaban a España y Sudamérica (según Flavio Rojas lima). Estos licores (según uno de nuestros informantes, Roberto Gularte Cojulún, ex-catador de la empresa), se hicieron posteriormente también de panela.

De las pipas de madera de encino en las que se fermentaba, pasaba a ollas de barro, para su cocción por medio de leña –también de encino-, vendiéndose a las cantinas, en garrafones de vidrio.

A partir de 1932, la producción se hizo por medio de lambique, y se envasó en litros, cuartos y octavos, de vidrio.

Los sabores del aguardiente eran: blanco puro “San Chomo”, cacao, ciruela, leche, cabeza de carnero, anís de monte y copalchí (una quina que se da en Chilascó, en las montañas de Baja Verapaz).

La producción terminó a mediados del siglo XX

4. CERAMICA Y ARTESANIA

Estas industrias, cuyos más representativos productos son –entre otros- las jícaras, guacales, cacharros y figurillas de barro (estas últimas, pintadas), máscaras, juguetes y herramientas, deberán contar con un espacio multifuncional en el que haya áreas para su preparación (elaboración del barro, modelado y quemado, pintado, etc.; vaciado, secado, teñido, encerado y decorado de jícaras y guacales; diseño, corte, tallado, pintura y montaje de máscaras, juguetes y herramientas, tanto de madera como de metal u otros materiales).

Deberán plantarse algunos árboles de morro, jícaro y el arbusto hospedero del insecto Niij (de donde se consigue la laca para el acabado lustroso de las jícaras, así como de maderas y cerámicas decoradas), que en un futuro inmediato proveerían de materia prima para las demostraciones al público.

Hornos rústicos, así como poyos, mesas y todo lo concerniente a estas actividades deberá ser estudiado en sus lugares de origen, para su más fiel reproducción y funcionalidad.

El local para la elaboración, exposición y venta de cerámica y artesanía, así como las bodegas de materiales, deberá ser una casa (o casitas) de adobe y teja, iguales a las tradicionales en las que se hace este tipo de trabajo.

5. INDUSTRIA TEXTIL

Al igual que la sección de cerámica y artesanía, esta actividad deberá contar con los espacios e instalaciones adecuadas para la elaboración de hilos, teñido, tejido (en telares de pie, así como en el más común: el de cintura), corte y confección de las prendas, y su exhibición en un local o locales que combinarán rusticidad con modernidad, para el mayor lucimiento y conservación de güipiles, cortes y faldas, tocados y adornos.

Las exposiciones podrán ser en su mayoría permanentes, pero deberán contemplarse las temporales o de visita, tanto de colecciones institucionales como privadas.

6. DANZAS Y BAILES

Las danzas y bailes regionales se realizarán tanto en espacios abiertos como en interiores (incluso en el auditorio), según convenga para su mayor autenticidad.

Los Mazates

Las ceremonias y danzas (de los mazates, por ejemplo) podrían iniciarse en la casa tradicional de cofradía (reproducida de una típica), con la velación de máscaras y atuendos, la vestida de los bailarines, para luego dirigirse a la ermita (reproducción de la del cerro de Cruz) o a la iglesia, en donde se oraría y se leería el testamento jocoso, finalizando con la danza en un espacio abierto.

Deberá contarse, por supuesto, con tunes, tambores, y todos los implementos necesarios para esta danza.

El Rabinal Achí

El ballet-drama prehispánico del Rabinal Achí, joya del arte mayense, podría ser representado en un espacio reproducción de la acrópolis y el palacio de Kaqyub’, como supone Alain Breton era escenificado en aquellos tiempos (siglo XV), para su mayor (y espectacular) autenticidad. Las estructuras serían reproducidas de descripciones o dibujos del tema, así como de la observación delos vestigios que aún quedan en el sitio arqueológico correspondiente en Rabinal.

Por la complejidad de los textos recitados por los personajes principales (problema de la lengua Achí aparte), así como por su prácticamente imposible captación debido a la resonancia de las voces dentro de las máscaras, podría optarse por varias soluciones para su comprensión:

1. Repartir al público un folleto con los textos (en varios idiomas), para que éste los fuera leyendo simultáneamente a la acción. Un guía iría mostrando pancartas con los números de los 4 actos, para sincronizar su lectura con la trama.
2. Mostrar los textos, escritos y proyectados, con la debida sincronización, para su lectura por el público (esto tendría el inconveniente de que solamente podría hacerse dentro del auditorio).
3. Leer los textos por un narrador o narradores, de viva voz (el único problema con esta modalidad sería cuando la narración fuera en varios idiomas, por la posibilidad de alguna confusión).
4. Lectura de los textos, de micrófono o auriculares, lo que permitiría al público escoger el idioma a escuchar.

En la forma que se escogiera, el ballet-drama del Rabinal Achí pasaría de ser una representación incomprensible para la mayoría de personas, a una de completo disfrute, interés y difusión, como esta obra única merece.

Otros bailes y representaciones

Representaciones como la del Palo Volador exigirían su propio espacio, ya que ésta requeriría del mástil, que mide aproximadamente 40 metros, mas sus aditamentos, además del lugar para los bailarines y la marimba sencilla.

De la misma manera, los demás bailes como el de El Venado, el de Toritos, Moros y Cristianos, La Conquista, Las Flores, El Chico Mudo, Los Güegüechos, La Sierpe, Los Negritos, o Los Animalitos, requerirían de los aperos, acompañamiento musical (marimba, tamborón, pitos, tamboriles, chirimías, rabeles, adufes, etc.), mástil de 5 metros para el baile de Las Flores, así como de una procesión entre las que hacen peripecias Los Negritos.

7. IGLESIA

Por razones de su incidencia en diferentes manifestaciones de la tradición, sería ideal contar con una pequeña iglesia, para la realización de actos religiosos relacionados especialmente con procesiones, dentro de las que intervienen personajes como Los Negritos, al igual que la tributación de los Animalitos al Santo Patrón, o bien el combate de San Jorge con el dragón en el baile de la Sierpe, etc.

El recorrido del cortejo de la cofradía del Niño Dios, cuya urna se acompaña por atabales y raspadores, seguramente convergiría en esta iglesia.

Así mismo, la músico del tamborón, pito y chirimía se ejecutaría permanentemente en la puerta del templo, al igual que la quema de cohetes de vara y bombas se realizaría frente al mismo.

Los alabados, la imaginería y otros aspectos tendrían su mejor escenario en este templo.

8. GASTRONOMIA

La sección de Gastronomía, por supuesto, deberá contar con una casa con su cocina rústica (fogones de comal y leña, poyos, filtros de piedra, etc.), así como comedores para el público, que podrá degustar las comidas y bebidas de la región como los BOXBOLES , el PINOL, los atoles BLANCO o CHILATE, el SHUCO, el de TRES COCIMIENTOS y otras especialidades, incluidas por supuesto las TORTILLAS DE MAIZ, los TAYUYOS, las ELOTASCAS, los TOTOPOSTES y todas las demás especialidades de la cocina bajaverapacense.

9. PANADERIA, REPOSTERIA (dulces, pasteles, bebidas, etc.)

Locales con horno de leña, así como con espacios, muebles y utensilios propios de estas especialidades deberán estar dentro de la casa destinada a la Gastronomía.

Los turistas verían elaborar y degustarían panes, galletas, pasteles, dulces y refrescos propios de la región.

10. MUSICA

La MARIMBA y otros INSTRUMENTOS MUSICALES

Espacio muy importante lo constituiría el asignado a la MARIMBA, así como a la elaboración, exposición y ejecución de INSTRUMENTOS MUSICALES propios del Departamento.

En la Baja Verapaz ha habido y aún hay fabricantes de marimbas, como la familia Guzmán, Rafael Arriola y otros, que deben tener un sitial de honor en el Museo. De igual manera deberán figurar los fabricantes de otros instrumentos de uso en nuestra región, como TAMBORES, PITOS, CHIRIMIAS, RABELES, ADUFES, GUITARRILLAS y otros.

De gran atractivo para el turismo nacional y extranjero será el ver de cerca la elaboración de todos los instrumentos mencionados, los cuales podrán adquirir, llevándoselos como recuerdo y difundiendo de esta manera el conocimiento de los valores culturales de Guatemala.

En los lugares mas apropiados estarían expuestos permanentemente todos los instrumentos, con amplia información escrita en sus espacios, así como en folletos, libros, grabaciones audiovisuales y discos que estarían a la venta.

Más adelante podrían hacerse grabaciones de esta música, así como de los otros temas del Museo.

Música religiosa

La música religiosa tradicional como los ALABADOS, los TOQUES DE PROCESION, la Música Ritual de TAMBORON y PITO o CHIRIMIA, así como otros, tendrían su lugar en el Museo, principalmente en la Iglesia y sus alrededores, y por supuesto en las procesiones que se considere conveniente realizar.

Imágenes y otros elementos del Ritual Religioso se expondrían en el templo permanentemente, con la debida información para el público visitante.

11. JUEGOS TRADICIONALES

Para la conservación y difusión de los juegos tradicionales, el Museo contará con áreas de fabricación de TROMPOS, CAPIRUCHOS, HONDAS, VEHICULOS DE MADERA, y otros, así como espacios para su exhibición permanente.

Además, se estarán realizando continuamente demostraciones, carreras y competencias de los diferentes juegos de la región, con plena participación del público, como:

CARRERAS DE CINTAS en bicicletas, y si fuera posible, en caballos. Habría premios para los ganadores, los cuales serían entregados por las damas a los caballeros participantes, ypor los caballeros a las damas ganadoras.

PALO ENSEBADO, en el que participaría el público entusiasta, debidamente clasificado por categorías, y a quien se le proporcionaría vestimenta apropiada. En esta área deberá haber duchas para el aseo de los participantes. Los premios no estarían necesariamente en la punta del palo, sino que serían entregados a quienes logren tocar el extremo.

Las carreras de ENCOSTALADOS, PICAPOLLO y otras que se consideraran importantes, tendrían su espacio debidamente señalizado con carriles, metas, etc., y por supuesto con instructores y jueces para información, guía y control.

Premios

Los premios para estas y todas las demás competencias y participaciones en el Museo consistirían en ESCARAPELAS, BANDERINES, BOTONES, DISTINTIVOS, DIPLOMAS y otros, con los colores, logotipos y textos correspondientes al mismo, que serían de interés y atractivo para los visitantes.

12. AUDITORIO

De la mayor importancia sería el Auditorio, con buena capacidad de público, así como con sus principales servicios y dependencias –oficinas administrativas, bodegas para materiales y utilería, vestidores con múltiples apartados, equipos de iluminación, proyección, sonido y tramoya en general-, que tendría las siguientes funciones:

- Informar mediante audiovisuales y presentadores en vivo los objetivos del Museo y su contenido, para que los visitantes conozcan lo que van a ver y puedan apreciarlo y valorarlo en toda su dimensión.

- Servir de digno escenario para diversas presentaciones y eventos, tanto del Museo como de la comunidad que se consideren de gran mérito cultural, como:

a) Danzas, cantos y música regionales
b) Conciertos sinfónicos y recitales de música selecta, especialmente de autores guatemaltecos
c) Representaciones teatrales
d) Festivales folklóricos
e) Eventos informativos y culturales de beneficio comunitario
f) Otros que a juicio de los directivos del Museo se consideraran convenientes

13. BIBLIOTECA

La biblioteca, además de contener toda la información relativa a las tradiciones de la región y la Molienda, tendría bibliografía de tipo histórico, cultural, artístico, económico, ecológico, social, deportivo y de todo tema que se considerara de interés tanto del departamento como del país y el resto del mundo.

Deberá también promover y realizar publicaciones sobre los temas mencionados, para el enriquecimiento de nuestro acervo cultural.

Su personal, en comunicación con la Dirección del Museo, deberá proponer temas y propiciar investigaciones, para cumplir con este cometido.

Así mismo, incentivará a los visitantes, al público en general y a los estudiantes, a la lectura y al conocimiento de su material informativo, mediante el reparto de folletos y la esmerada atención a los lectores.

14. FONOTECA Y VIDEOTECA

En local especial deberán funcionar la Fonoteca y la Videoteca, que mediante audiciones y proyecciones a grupos, o con el uso de audífonos, brindarán a los visitantes su material grabado. Este consistirá en discos de sonido (LPs y CDs), audiovisuales (DVDs), cintas (VHS) y cualesquiera otros soportes y medios que se consideren convenientes para la información de nuestras tradiciones.

Se deberá por lo tanto, contar con el equipo y material necesario para este cometido. El archivo audiovisual deberá conseguirse tanto mediante donaciones de personas e instituciones, como de recursos propios.

15. VENTA DE RECUERDOS, LIBROS Y DISCOS

En un local bien acondicionado con estanterías, mostradores, vitrinas y exhibidores funcionará la venta de recuerdos (souvenirs), así como de libros, folletos, discos, carteles (postres), postales, juguetes y otros.

Las ventas de cerámica, textiles, panadería, dulces, comidas, instrumentos musicales y otros, se harán en sus espacios correspondientes principalmente, aunque algunos podrán venderse en ambos lugares, según se considere conveniente.

16. RESTAURANTE

Para las personas que deseen un menú convencional, deberá contarse con un restaurante, en el cual también se ofrecerán algunas de las comidas, bebidas, panadería y repostería de la región. Este deberá poseer las mayores comodidades y atractivos, dentro de su estilo tradicional.

Su manejo, inicialmente, podría ser adjudicado a personas particulares, quienes se encargarían de comprar, procesar y manejar sus insumos, el servicio y la recaudación pagando al Museo lo que se considere más justo por la concesión.

4. DIRECCION, ADMINISTRACION, PERSONAL DIVERSO y de MANTENIMIENTO

La Dirección del Museo tendrá qué definirse en las reuniones de las personas y entidades interesadas e involucradas en su realización.

Podrá integrarse con representantes de las entidades patrocinadoras o colaboradoras, o bien constituirse independientemente, según la mejor conveniencia.

La Administración, por lo consiguiente, tendrá que conformarse de la misma manera.

El personal será diverso, según las funciones que se le asignen y sean necesarias, como por ejemplo:

- GUIAS

Encargados de informar y conducir a los visitantes, de todos los temas, eventos e instalaciones.

- INSTRUCTORES / JUECES

Su labor sería organizar, ejecutar y calificar los diferentes juegos y eventos que se realicen.

- OPERADORES

Manejadores de la Molienda, de las proyecciones, sonido, tramoya, vestimenta, elementos para los juegos y para cualquier espectáculo que se monte.

- PERSONAL DE MANTENIMIENTO Y GUARDIANIA

Encargado de la conservación de las instalaciones, arreglos y reparaciones, cuidado de las plantas y la hierba, aseo y limpieza, así como de la asistencia al resto del personal.

La guardianía sería continua y por turnos, debiendo contar con una pequeña vivienda o anexo a otra sección.

- ARTESANOS

Encargados de elaborar los productos de su especialidad –a la vista del público-, como la cerámica, los textiles, los instrumentos musicales, la panadería, etc. Estos deberán, cuando sea posible, explicar a los visitantes los diferentes procesos, así como los usos y manejo o funcionamiento de sus productos.

- ARTISTAS

Danzantes, músicos, cantantes, oficiantes, etc., encargados de realizar las representaciones artísticas de su especialidad.

Estos podrían trabajar por contrato, por cada representación, o bien por salario mensual, según convenga.

Dirección

La Dirección, aparte de sus labores propias, así como las de velar por el buen funcionamiento de las diferentes secciones o especialidades, deberá procurar mantener una buena imagen del Museo, promoviéndolo nacional e internacionalmente, y tratando al máximo de que sea autofinanciable, ya que su personal tanto administrativo como artístico y operativo deberá ser remunerado decorosamente.

Deberá, también, invitar con la mayor frecuencia posible a los diferentes grupos nacionales exponentes de la tradición, para el disfrute y conocimiento del público visitante y local, así como para la supervivencia del arte tradicional de nuestro país.

Así mismo, promoverá la realización de material audiovisual con las manifestaciones propias del Museo, así como con las que se deban grabar en los lugares de origen, tanto del departamento de Baja Verapaz como del resto del país.

Este material estará a la venta del público visitante, generando ingresos para el departamento de mantenimiento del Museo. Podrá ser en forma de CDs, Vds., libros, folletos y cualesquiera otros que convengan, dentro de la tecnología actual o futura.

El Museo activo de la Molienda y las Tradiciones de Baja Verapaz deberá tener su sitio en Internet, para los efectos de información e intercambio de los tiempos actuales.

5. ENTIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS, de beneficio para el MUSEO

Entre las entidades que deben tenerse en cuenta por su posible o segura aportación a la formación, constitución, funcionamiento o mantenimiento del MUSEO ACTIVO DE LA MOLIENDA Y LAS TRADICIONES DE BAJA VERAPAZ, estarían las siguientes:

- MUNICIPALIDADES, GOBERNACION DEPARTAMENTAL, agrupaciones turísticas, culturales, artísticas, educativas, ecologistas y otras de Baja Verapaz, por el obvio involucramiento e interés que deben tener en la creación de una entidad como el Museo, el cual lograría la preservación de las tradiciones del Departamento, a la vez que sería una gran fuente de turismo, con todos los beneficios que éste conlleva.

Si alguna de estas entidades aportara terreno apropiado para el Museo, así como colaboración en materiales, mano de obra, etc., podría llegarse a convenios que garantizaran la realización y el funcionamiento del mismo, para el mayor beneficio de nuestra región.

- FUNDAZUCAR, GREMIAL DE AZUCAREROS y empresas de su círculo, por su directa afinidad con la producción de la panela, elemento histórico paralelo a la industria del azúcar.

Dichas entidades, con su apoyo, lograrían al crearse el Museo, la preservación, conocimiento y difusión de un quehacer que contó en los siglos pasados con cientos de trapiches, diseminados por todo nuestro país, y que constituye una hermosa tradición que no debe perderse, al igual que las otras que el Museo albergará para su conservación, protección y presencia en todos los ámbitos.

- INGUAT. Esta importante institución nacional de promoción al turismo, indudablemente colaboraría en diferentes aspectos, especialmente en el renglón publicitario y promocional, ya que es su labor primordial, y nuestro Departamento quizá sea uno de los pocos a los que por diferentes razones no se les ha dedicado la suficiente atención para su desarrollo.

- ADESCA. Una de sus principales funciones, como lo es la de financiar proyectos culturales, artísticos y de beneficio para la comunidad, sin duda que lograría ayudar a hacer realidad algunas de las facetas de que consta el proyecto del Museo, por lo que su contribución sería muy valiosa.

- ASOCIACION “SABADOS CULTURALES”, por su demostrado interés y dedicación espontánea a obras y actividades de beneficio y superación para el Departamento, como la Galería de Arte, el Museo Arqueológico, el Terrario regional; sus actividades artísticas como el Certamen Anual de Pintura, las clases de Arte, las exposiciones matizadas con música, danza, culinaria, textilería y bebidas regionales; su programa televisivo del que se deriva su nombre, la reiniciación de los Festivales Folklóricos, y en general su participación en todo proyecto que sea de interés para la comunidad.

- MUSEO REGIONAL DEL TRAPICHE, DE SAN JERONIMO, por su obvio nexo y hermandad con el Museo, tanto en sus orígenes, desarrollo y fines históricos, como en la complementación mutua que deberá existir entre ambas entidades, para la preservación de nuestra historia y nuestras tradiciones.

- CASA DE LA CULTURA, de Salamá, por la amplia información que contiene sobre la historia y las tradiciones del Departamento, así como por el mutuo nexo y apoyo que dicha entidad y el Museo deberán tener por ser, ambas, instituciones culturales que velan por el registro y la preservación de los valores históricos de la Baja Verapaz.

- FACULTAD DE ARQUITECTURA de la USAC. Su autoridad en materia arquitectónica es de gran valor para un proyecto como el del Museo, ya que además de sus conocimientos generales, los diferentes grupos de alumnos avanzados podrían realizar múltiples proyectos del mismo, estudiando en el propio terreno y según sus características, la mejor distribución y diseño de los espacios y construcciones que se han previsto, conforme sus necesidades y funciones, sin descuidar el estilo acorde al entorno y a la configuración de las viviendas tradicionales del Departamento.

De especial cuidado será la adecuación de comodidades modernas para ciertos espacios interiores, en relación a la austeridad exterior, para no desentonar entre ambos, como en el caso de los ambientes para equipos de computación, sonido o proyección, biblioteca, vestidores, guardarropa, etc.

- CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLORICOS (CEFOL) de la USAC, por ser la entidad directriz en estudios de las tradiciones guatemaltecas, con amplia bibliografía propia y general, material audiovisual, etc., así como asesoría por medio de sus especialistas en costumbres, religiosidad, música, danza, cerámica, textiles y otros.

- COOPERACION ESPAÑOLA. Una entidad como ésta, que ha hecho mucha obra de ayuda para diversas comunidades, sería de gran importancia, sobre todo si se considera que el resurgimiento de pequeñas industrias que indudablemente originará el Museo, hará necesario el apoyo económico para la pequeña empresa.

Por el ancestro español involucrado en el inicio de las industrias de la producción del azúcar y la panela, debería tener cierto interés e ingerencia en el Museo, cuyos temas están, en un buen porcentaje, ligados a España.

- DIRECCION GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL y NATURAL, del MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES. Por llegar nuestro Museo a contener elementos de valor, tanto histórico como artístico, deberá contarse con dependencias e instituciones como éstas para su registro, protección y conservación.

- UNESCO. En el futuro, esta entidad internacional, uno de cuyos sus enunciados es la protección del patrimonio mundial, podría ser de beneficio para el Museo.

- INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA. Su obligada ingerencia en todo lo que se refiere a la historia, a la investigación, registro y protección del patrimonio antropológico de Guatemala, así como a la asistencia en la reconstrucción de este patrimonio, lo hace un importantísimo bastión en la creación del Museo, por la evidente labor de éste en la preservación de los valores históricos y antropológicos –entre otros- de nuestro país.

Agradecimiento del Autor.

El presente proyecto, derivado de la nostalgia e interés por las tradiciones de mi tierra (en constante peligro de desaparecer), se sustenta parcialmente en mi ensayo “La Molienda. Procesado de la caña de azúcar, para la obtención de la miel de caña y de la panela”, publicado en la Revista del Centro de Estudios Folklóricos “Tradiciones de Guatemala”, número 47, de 1997, que se basó en mis recuerdos de infancia, así como en la información que logrè por las vías verbal y escrita, tanto de verapacences como de otras personas (Myriam Fuentes Gularte C., Roberto Gularte Cojulúm, Francisco Gularte C., Joaquín Rizzo Leal, Jacinta Rizo viuda de Boesche, Josué Valdéz, Marta Josefina Soberanis, Benjamín Ramos San José, Jesús Aldana (Quezaltepeque), Arturo Bianchi (S. Jerónimo – Guate.), Gustavo Adolfo Villena (Guate.), Benjamín López Valenzuela (Guate.), y bibliografía de Claudia Dary Fuentes, Victor Miguel Díaz, Raúl Meoño R., Flavio Rojas Lima, y el Rev. Ricardo Terga, c.i.e.m.).